Andres Suarez
El tiempo, esa creación del hombre. Blog de Andrés Suárez, Poesía, Sociedad, Fotografía, desde Santiago de Chile
julio 28, 2012
¿Dónde moras?
julio 04, 2012
febrero 06, 2011
BUSCAR
Encuentro en los sonidos del arpa la voz
Las marchas vienen de lejos a unirse a este trozo de universo
Me dan la mano y partimos al país de las nieves eternas
Donde el sol llega en fragmentos
En pequeñas coplas de una aldea sempiterna
Flora y Minerva organizan la fiesta
De Bretaña vienen con arpas y gaitas
Con el mundo abrazan la niebla
Con los dedos atrapan jabalíes
Con el eco imploran amor
Con el odio secan el hastío
De las venas
Cansado de buscar
Encuentro
Estrellas que se vuelven latidos
Amores que son ojos de una noche eterna
Son Árbol
Son Nogal
junio 28, 2010
Creación: Os Anxos do Ceo din: NON
non sei se o tempo vaise quedar contigo
ou se non vas ter horas, segundos demais neste século
non sei se é triste ter lido libros que non mos vas explicar
que non haberán contos absurdos
non hai pistas do futuro na liñas da man
Os ollos vermellos debaixo das cruces
dúas pequenas cruces como croios d’ouro
a vena que respira no teu peito
Sen ollada porque non ves
pequenos hálitos que percorren o teu corpo
a noite é única que escoita os teus diminutos latidos
Sen ventos que enreden os teus cabelos
as mans estranxeiras selan con lacre os teus círculos
Vaite
vaite se non vas ficar neste inferno
quédache na casa dos tesouros
imos facer unha festa
imos por as mans da Virxe preto ao teu carón e que che cante baixiño
que só desexa que durmas
Dime se non me vas dicir nada máis
dime se aló hai anxos de verdade
se hai ovnis como aquel que avistaron co teu irmán
se te souben querer
e canto quedoume por quererte
Non quero que nada se deteña diante do teu reino
non haberá lacaios rebeldes nin bestas que non sexan domeadas
haberá froitas arrecendo para que ti camiñes tranquilamente
libre
no Xardín dunha princesa que se chamaba Minerva
Se non vas ao camiño das galaxias
imos construír cos nosos seres unha tenda no deserto dos reis
con xogos de táboas
xadrez
dúas xograresas para a nosa compaña
e un bispo para nos perdoar
Abades e monxes van dicir “ad mortem festinamus„
e ti, ti non vas partir
porque os fillos xamais parten a alba
xamais, ¿oíchesme ben?
ti non podes cantar laúdes, ti vas canta-las vésperas
non cambes os nosos destinos
a Raíña pódese enfadar
os anxos non poden querer chorar
Andrés Suáres, Mayo de 2010.
mayo 14, 2010
abril 28, 2010
Aborto en Valencia
www.hazteoir.org/node/29739
abril 26, 2010
Fernando Karadima: New York Times
Link:
http://www.nytimes.com/2010/04/23/world/americas/23chile.html?pagewanted=1&sq=chile&st=Search&scp=3
enero 22, 2009
El murciélago (creación)
y la transforma
en estalacticas de oro
desde nos miran
sonrientes
murciélagos que dan pecho a sus crías
octubre 09, 2008
Campaña de DOVE por una belleza real
Dove evolution
Dove onslaught
octubre 08, 2008
En las tierras antiguas
que por debajo estaba el tránsito de la vida
mujeres extranjeras cuidaban de aquel lar
en el camino
veía los ojos que perpetuaban en sus cuerpos
los signos prehispánicos
bajo las sombras del árbol
oía la respiración en la roca
el eco de la tribu
2. cuando estuve frente a los zorros
vi como las aves huían de mi modernidad
del séquito imperial
3. bajo el bosque
la humedad, el frío
en el arroyo, las bestias beben
y tu mano y la mía
se buscan
agosto 22, 2008
Santo Domingo de Bonaval (Creación)

Los muertos desaparecieron del santuario
corren alegres
huyen... de nuestros oídos
Los lobos acechan el altar
los violines azuzan las preces
y Dios me dice cosas... en secreto
En las tumbas reposan el rey y la reina
Las gárgolas se posan sobre la cripta
Se oye una sonata
Las golondrinas llevan a los reyes en copones
con la dulce anuencia
de la Virgen y el Niño
(Santiago de Compostela, julio de 2008)
junio 02, 2008
Apocalipsis (Creación). Dedicado a GJF
El rastro perdido de la madre santa
el hijo y la hija
enterrando la cabeza en la tierra
el fuego detenido en la arena
2.
Antonia me dijo que perdió sus alas al caer el sol
su cabeza llena de caracoles la inundó de sueños
cerró los ojos cuando las raíces la abrazaron
3.
Ellos tenían que entonar el canto
había un rey
mujeres trabajan el lino a los pies del palacio
en una barca llegué por fin a Pérgamo
había sido cubierta por piedras blancas
y el dragón ya había perdido una de sus cabezas
4.
El ángel había sentenciado: ¡Infeliz!
y adquiriste el oro acrisolado en el fuego
en el Paraíso buscaste más oro para cubrir tu vergüenza
5.
Rompimos los sellos de Qumrán
encontramos la siguiente cabeza del dragón
cuarenta eunucos sostenían su diadema
6.
Con su tridente apunta al futuro
y el rostro de su padre le niega la mirada
en su espalda se refleja
el cráneo pequeño que nunca se extingue
7.
Uno a uno
los ángeles emprendieron la retirada
algunos abandonaron el Paraíso
otro cogió una hoz y comenzó a segar
sin revelar su condición
otro voló más alto que todos
alcanzó otros planetas
hoy se empina arriba de un cometa
mayo 26, 2008
Pascual Maragall: Abrir la Política

"Abrir la política", así se llama el artículo preparado por el ex Presidente de la Generalitat de Catalunya que ha aparecido en la revista española El Ciervo. El artículo en cuestión presenta una mirada sobre la forma del debate político en Estados Unidos y en Europa. Es interesante como describe la fórmulas en que llegó a hacer alcalde, "siempre vinieron a buscarme", cuando el que estaba a conducir las cosas se había ido o algo parecido. Lo recomiendo.
http://www.elciervo.es/html/default.asp?area=articulo&revista=84&articulo=597
para imprimir http://www.elciervo.es/includes/in_articulo_imprimir.asp?articulo=597
mayo 20, 2008
PILDORA DEL DÍA DESPUÉS
http://boletin.uahurtado.cl/2004/0408/principales_4_0408.htm
abril 09, 2008
No me acuerdo si voté contrario a la píldora del día después
El diputado RN Maximiano Errázuriz también aparece en la lista de los contrarios a la anticoncepción, claro que él no se acuerda si firmó el tan polémico recurso de inconstitucionalidad.
"Uno firma tantas cosas que realmente no me acuerdo si lo hice o no... pienso que quizás sí lo firmé...", dijo dubitativo.
Fuente: http://www.lacuarta.cl/contenido/63_6353_9.shtml
abril 04, 2008
Las cabezas (Creación)
el conjuro
atascados a la entrada de la cueva
magos y brujas colgaban en el precipicio
los ecos auguraban los ojos entornados
las aves volcaban las cabezas
Jeff Derksen: my new idea

Al escritor canadiense Jeff Derksen lo conocí hace mucho en la ciudad de Vigo, Galicia. En aquella ocasión habló sobre la relación entre políticas públicas, diseño urbano y literatura. Fue monumental. Es de Winnipeg. Y no conocía nuestra historia del barco Winnipeg que arribó a las costas chilenas en 1939 con 2.200 refugiados españoles que estaban en Francia.
En este sitio web las "cards" con distintas reflexiones sobre el mundo contemporáneo son muy entretenidas. Están a mitad de camino entre la poesía y el pensamiento político.

marzo 27, 2008
Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas
http://www.economiaynegocios.uahurtado.cl/peee/pdf/RSC%20Andres%20Suarez%200308%20_2.pdf
marzo 18, 2008
Nuevo Superior General de la Compañía de Jesús: Adolfo Nicolás

"Hay una cosa de la que cada vez estoy más convencido: la historia y la realidad son más fuertes que las ideas. Y la historia nos fuerza a cambiar, a abrirnos, a evolucionar".
(Fotografía: Revista Mensaje, Chile).
marzo 13, 2008
Sobre Blogs no tan serios
The world's 50 most powerful blogs - Los 50 blog top del mundo
En los blogs de noticias y columnas lo que más me ha sorprendido es la frecuencia con que se repiten las fotos de la prostituta que hizo caer al gobernador de Nueva York. Hay una serie completa de fotografías de la señorita Dupré.
El blog de mascotas, simplemente genial.
Hay un blog de una artista china... no lo pude leer.
Y los blog de tecnologías.
Y el blog farandulero gringo: Perez Hilton, hay unas buenas fotografías...
En el lugar 14 encontré uno en español, Microsiervos, iniciado en esta década, la del siglo XXI. El grupo que conforma este blog dice que no hay que tomárselo tan en serio.
En todos, la cantidad de información y velocidad de actualización es muy alta.
Vi (y a veces leí) 15 de los 50 blogs. Recordé las palabras de una periodista: el poder está en los medios, ¿cuánto habrá en estos?
La lista de los primeros 15:
1.The Huffington Post
huffingtonpost.com2. Boing Boing
boingboing.net
3. Techcrunch
techcrunch.com
4. Kottke
kottke.org
5. Dooce
dooce.com
6. Perezhilton
perezhilton.com
7. Talking points memo
talkingpointsmemo.com
8. Icanhascheezburger
icanhascheezburger.com
9. Beppe Grillo
beppegrillo.it
10. Gawker
gawker.com
11. The Drudge Report
drudgereport.com12. Xu Jinglei
blog.sina.com.cn/xujinglei13. Treehugger
treehugger.com14. Microsiervos
microsiervos.com15. TMZ
TMZ.comfebrero 28, 2008
poema febrero 2008
son palabras desconocidas
las aves emprenden el vuelo
retornan guiadas por un magnetismo que los humanos aún no descubren
y baten las alas que el hombre jamás tuvo
las palabras merodean los dientes, los párpados
al alba los espacios se reflejan en la espalda
son aves las que ruedan
alegremente
por las mejillas
enero 17, 2008
La Comunidad Reclamada. Identidades, Utopías y Memorias en la Sociedad Chilena Actual. José Bengoa, chileno.

La Comunidad Reclamada. Identidades, Utopías y Memorias en la Sociedad Chilena Actual. José Bengoa (2007), Santiago: Catalonia.
Este libro del profesor e investigador de temas de historia y cultura, José Bengoa, es una aproximación muy distinta de las que suelen darse sobre la identidad de la sociedad chilena. Pone el dedo en la llaga sobre temas a veces poco cuestionados sobre nuestra realidad, como que “la modernidad y el crecimiento económico en Chile están siendo acompañados de una pena moral. Que de esa contradicción se derivan muchos problemas sociales, psicológicos, culturales; agresividades, inseguridades y frustraciones. Una ira que a veces nos asusta”, dice el autor.
Consta de tres secciones principales, “La comunidad reclamada”, “Identidad” y “Memoria”. Sobre la primera, hay algunas reflexiones que me llamaron poderosamente la atención, como cuando al hablar sobre las utopías manifiesta una crítica a la tendencia social actual, afirmando que “una sociedad que se encamina hacia el individualismo, que lo transforma en cultura, como ocurre en el Chile utópico de hoy (…) corre el riesgo de no provocar pasión colectiva, de no convocar al sentimiento de unidad necesario, sin el cual no hay vida política ni democracia. Hace una cita de Hannah Arendt, que cabría hacérselas también a nuestras clases dirigentes. Dice, “la clase dirigente, cuando deja de ser solidaria y responsable con clase dirigida, pierde legitimidad y, por tanto, solo se percibe su aspecto de explotación. Nunca más la riqueza será justificada, se los verá como aprovechadores, corruptos, como clase inútil, desechable, descartable. Es por cierto el fin de la clase dirigente, pero también de la clase política y de la democracia. En ese momento el pueblo grita en las calles demandando cambios y arroja piedras sobre los ventanales de los ricos a quienes antes veneró como sus líderes” (p. 36).
Por otro lado, analizando el origen de nuestra desigualdad, el autor señala que la diferencia de principal de nuestra sociedad respecto de otras es la “ausencia primigenia de una comunidad de iguales”. Lo que se construyó fue una sociedad de desiguales: la Hacienda, a la que se denominó una familia. “Somos como una familia, dijeron los hacendados, y llamaron niños a los inquilinos, los protegieron y los golpearon, y a sus mujeres las amaron y despreciaron. La comunidad fundante en la Zona Central, la que da origen a la nacionalidad y al Estado, es de desiguales. La desigualdad está en el origen de nuestra constitución como sociedad” (p. 45). Un poco más adelante José Bengoa arremete contra la negación de la ciudadanía por parte de las clases dirigentes, casi como una continuación de esta sociedad de desiguales. Al respecto expresa ““La ausencia de ciudadanía o ciudadanía incompleta en Chile conduce y ha conducido al tutelaje. Las elites chilenas, al igual que en el tiempo de la ‘pax hacendal’, se autoasignan la misión de tutelar al pueblo. Estos es parte de un imaginario de país en el cual quienes poseen riqueza, dinero, apellidos y, además, son católicos de moral intachable –por cierto a la vista de sus propios y excluidos ojos– tienen el derecho (probablemente divino) de guiar las conciencias de sus coterráneos. Es una negación permanente del ejercicio de la libertad de los otros” (p. 50).
En la sección segunda recorre nuestra identidad e imagen. Al respecto señala que “la modernidad y la globalización en Chile, se entrelaza con elementos fragmentarios del imaginario tradicional rural, con resabios del igualitarismo mesocrático del siglo veinte, con fuertes remembranzas comunitarias y con la nostalgia y melancolía de un “tempo”, indefinido y cada día más mitificado, en el que ‘todos éramos felices’”. Más abajo agrega que la “preocupación por la identidad, las identidades, el sentido colectivo, la reconstrucción comunitaria, en fin, la búsqueda de lazos sociales fuera del mercado, es la expresión de la resistencia de esta sociedad a dejarse disolver” (p. 67). Esta afirmación de los lazos sociales fuera del mercado me obligan a repensar cómo es que estamos construyendo nuestras relaciones y cuáles valores son, por tanto, los que los recorren en nuestra cotidiana.
A parte quedan las descripciones sobre “sentimiento aristocrático”, que por espacio no comentaré latamente. Válgame repetir que Bengoa se pone por fuera de la historia, mira desde lejos bien armado con un catalejo, cuestionando la bondad con la que se miraba y se mira la misma clase dirigente chilena. “La ‘pax hacendal’, con modernizaciones menores, sigue estando presente. Llama la atención la capacidad de cooptación que posee el poder simbólico ejercido. Nadie quisiera estar entre los plebeyos, sin nombre y sin apellido en este Valle Central. Los recién llegados, los Martín Rivas del siglo diecinueve, se disfrazan y, si pueden, buscan establecer alianzas. La clase apellidada se cierra y se abre. Se reproduce en la política, en la educación y los negocios. Sus integrantes creen que son indispensables, los dueños del país, los llamados a decidir los destinos de la Nación. Es en ese sentido una clase dirigente, y de ello no cabe duda” (p. 88). Cabe preguntarse, entonces, ¿cuán solidarios son los que conforman nuestra clase dirigente? y, también, ¿son las luchas políticas actuales representativas de los objetivos nacionales?
enero 02, 2008
Libro: Historias de diván, por Gabriel Rolón (Argentino)

Llegué al libro de este sicoanalista de pura casualidad. Estando en noviembre en Buenos Aires unos amigos mendozinos me llevaron a ver el show “La venganza será terrible”, de Alejandro Dolina y Gabriel Rolón. Es radioteatro. Comenzaba a media noche. Ambos creaban historias, nos hacían reír, durante 2 horas. Supe del libro del “licenciado Rolón” (1961), que era todo un bestseller, y no alcancé a comprarlo, pero una buena amiga me lo trajo para Navidad, y cómo se lo agradezco. En las 250 páginas que contiene el libro se relatan ocho historias distintas de personas que han pasado por el diván de este singular psicólogo lacaniano. Se repiten historias que conocemos en nuestra vida, ya sea por la propia o por la de que aquellos que nos rodean. El abandono, la culpa, el duelo, los celos, historias muy antiguas que pesan en nuestro recorrido en el siglo, y que van configurando fantasmas que hay que atreverse a ver y enfrentar. No sabría decir bien si es literatura, si es psicología, o qué, y es que no es importante. Son historias verdaderas de casos tratados por el licenciado Rolón, que han contado con la anuencia de los personajes reales, cambiando algunos datos. Está escrito en primera persona, y el aspecto que más me llamó la atención, además de las historias, es la ética profesional.
Si en el catolicismo se habla del “secreto de confesión”, en el mundo de los psicólogos se habla del “secreto profesional”. Las historias que más me conmovieron fueron la de una mujer que habiendo vivido el abandono masculino en algunas etapas de su vida luego no se atrevía a dar el paso de la separación matrimonial, aunque este ya no funcionara, y la de Majo, una chica con tantas ganas de vivir que pone en jaque al autor por su forma de ver la vida.
El libro lo puede leer cualquiera, y encontrará mucho de lo que es la vida, de nuestros miedos y temores, es en cierta manera un espejo, agradable, otras veces no tanto, y desafiante.
diciembre 20, 2007
"O Pastor", MADREDEUS (Portugal)
diciembre 17, 2007
diciembre 06, 2007
noviembre 27, 2007
Poema 3
reposan en una letanía
el hombre cierra los ojos
sacude sus lágrimas... en el ayer
Emprende camino
y el mar se retira
el sol se abre paso
son los hijos que ríen
octubre 18, 2007
Poema 1
cae porque tuvo hambre
cae con las mujeres que amó
cae del dolor en los pies
cae borracho de la noche alegre
cae con toda su torpeza en el lodo
cae riéndose antes de caer completamente
cae porque tropezó con los mismos encantamientos
cae porque antes nadie lo hizo caer
cae como cualquier miembro del Panteón
sediento
en ruinas
sin sombras
octubre 05, 2007
05 de Octubre de 2007 y José Aldunate
Los titulares de hoy no están recordando ese año de 1988, a 19 años del triunfo del NO. Sólo sabemos que en la víspera fueron arrestados los familiares directos del General Pinochet. Pareciera que no hay memoria de lo que ocurrió en ese año. Si hasta en 1987 vino Juan Pablo II de visita a Chile, y no sabremos que conversaron a solas estos dos personajes. No es tan difícil imaginar. Tener al Jefe de la Iglesia Católicas antes del plebiscito fue uno de los tantos elementos claves de aquella época de cambio.
De lo que más reparo de ese tiempo es el haber vivido en el brutal desconocimiento de la violación a los derechos humanos. Es lo más injusto que tuvo la primera parte de mi vida en mi propio país. Pocos sabíamos y creíamos que las torturas, desapariciones y asesinatos eran parte de la verdad. Muchos juzgan estos “enfrentamientos” como parte de una actividad de un estado de guerra.
Hace unos pocos días pude departir con un hombre que hoy casi no ve: don José Aldunate, don Pepe, de la Compañía de Jesús. En un pequeño auditorio nos contó de cómo un padre se inmoló por dos hijos suyos que estaban siendo torturados (Galo y María Candelaria). Se trataba de Sebastián Acevedo, que prendió fuego a su cuerpo el 11 de noviembre de 1983. Él dio nombre a un movimiento contra la tortura que el jesuita lideró, que tuvo la característica de no ser violento, y bajo el imperativo ético de la verdad. Nunca lo detuvieron, él dice ni saber el por qué. De entre sus frases las que mas recuerdo de esta tertulia son, “no me gusta nada eso del ni perdón ni olvido, eso no es cristiano” y la otra, “para perdonar, se necesita conocer la verdad”. “Ninguna condena de las violaciones a los derechos humanos logra la vehemencia de conocer la verdad”. Quizás no fueron sus palabras exactas, pero son una luz dentro de la ética.
octubre 02, 2007
septiembre 26, 2007
NEGOCIOS, INTELECTUALES Y POLÍTICA
http://www.revistarealidad.cl/2007/n113/economia1.htm
septiembre 13, 2007
11de Septiembre de 2007, y no de 1973
septiembre 03, 2007
agosto 22, 2007
La Ruleta
un desierto de risas cubría los ojos cerrados
fuimos a buscar oficios
fuimos costurera, corsetera, artesano de azabache, martillero
en los sueños inconclusos
fuimos a buscar un novo modus vivendi
nos extraviamos en la ruleta
agosto 02, 2007
Ética en el Mundo Globalizado. Corporaciones e Instituciones Públicas.
El comportamiento de las sociedades y el nivel de vida que alcancen se ven cada vez más afectadas tanto por el desempeño de las grandes corporaciones como por los programas que surgen de las políticas públicas que lleva a cabo el Estado. En la tarea de lograr el bien común se comienza a discutir la visión tradicional del contrato social, pues ya no sólo sería el Estado sino también las corporaciones las que atenderían problemas de carácter social. Sabemos que no pocas corporaciones obtienen utilidades muy superiores al PIB de muchas economías, su influencia es notable, sea a través de lo que hacen o lo que dejan de hacer. Este escenario plantea la necesidad de la aplicabilidad de normas éticas para aquellos que toman decisiones que tienen un alto impacto en el bien común, ya sea en el contexto privado como en el de las instituciones públicas. La incidencia de las actividades de las grandes corporaciones en las economías donde despliegan sus actividades origina una nueva demanda hacia el comportamiento socialmente responsable tanto para las compañías, como para el gobierno que debe fomentarlo.
Dado lo anterior algunos economistas, como el Premio Nobel Joseph Stiglitz (2006), comienzan a impulsar la idea de una ética global. Mientras, el movimiento de la ética empresarial ha tenido su impacto en las administraciones públicas en algunos estados. Por ejemplo, la aplicabilidad de un buen gobierno corporativo se aplicaría también a las empresas que controla el Estado. Y el desempeño socialmente responsable no sería una cuestión que atañe nada más a los empresarios. El Estado, entonces, debe de responder a este nuevo contexto. Las iniciativas llevadas a cabo en los países de la Unión Europea parecen haber avanzado mucho este último decenio, a partir de la confianza entre la sociedad civil, el Estado y las empresas. En el caso estadounidense, hay una contrapunto entre los seguidores de la ciudadanía corporativa, en donde el Estado no tiene nada que decir respecto del comportamiento empresarial como ciudadano con deberes y derechos y los grupos de interés asociados a los fines de la empresa, y otra visión que sí lo permite.
En el mundo globalizado la ética se desplaza entre la capacidad de dar cuenta de las actividades empresariales, es decir, el accountability y la transparencia, y los esfuerzos en cumplir con un comportamiento socialmente responsable más allá del generar una adecuada rentabilidad, porque las empresas, tanto en sus actividades de negocios como en las filantrópicas, afectan el desarrollo y la superación de la pobreza, en especial en zonas económicamente deprimidas, como ocurre con frecuencia en países como los latinoamericanos, con estadios de desarrollo tan disímiles. En este contexto, el papel del Estado se vuelca, en primer lugar, a desplegar esfuerzos para promover un comportamiento ético de las actividades de negocios. Y, en segundo lugar, aprehender los conceptos de la responsabilidad social que han desarrollado las empresas y que debieran poder aplicarse al desempeño de las empresas estatales y administraciones públicas. Sin embargo, para quienes que inciden en los temas públicos, detrás de todo este proceso se originan algunas reflexiones que debieran contestar, en especial, sobre los fundamentos morales para la globalización.
julio 31, 2007
Funeral Blues (W.H. Auden)
Funeral Blues (1936)
Stop all the clocks, cut off the telephone,
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.
Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling on the sky the message He is Dead.
Put crepe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.
My working week and my Sunday rest,
My
I thought that love would last forever: I was wrong.
The stars are not wanted now; put out every one,
Pack up the moon and dismantle the sun,
Pour away the ocean and sweep up the woods;
For nothing now can ever come to any good
W.H. Auden
julio 23, 2007
julio 10, 2007
Scivias
Los delfines hundieron su nariz en la ola
Rieron
Siete campanas se oían desde las fosas marinas
El eco teñía las luces del encuentro
Seres muy pequeños encendían sus cuerpos
Una nube de tortugas descendió lentamente
Los delfines portaban las campanas en sus narices
Las arrimaron frente al acantilado
Hoy sirven de seña a los ángeles
julio 09, 2007
Ave Generosa (Hildegard von Bingen, +1179)
gloriosa et intacta puella.
Tu pupilla castitatis,
tu materia sanctitatis,
que Deo placuit.
Nam hec superna infusio in te fuit,
quod supernum Verbum in te carnem induit.
Tu candidum lilium,
quod Deus ante omnem creaturam inspexit.
O pulsherrima et dulcissima,
quam valde Deus in te delectabatur,
cum amplexionem caloris sui in te posuit,
ita quod Filius eius de te lactatus est.
Venter enim tuus gaudium havuit,
cum omnis celestis symphonia de te sonuit,
quia, Virgo, Filium Dei portasti,
ubi castitas tua in Deo claruit.
Viscera tua gaudium habuerunt,
sicut gramen, super quod ros cadit,
cum ei viriditatem infudit,
ut et in te factum est,
o Mater omnis gaudii.
Nunc omnis Ecclesia in gaudio rutilet
ac in symphonia sonet
propter dulcissima Virginem
et laudabilem Mariam, dei Genitricem.
Amen
junio 27, 2007
mayo 04, 2007
Mirada en la Derecha Política (Opinión)
Encarna el servidor público en su máxima expresión. No trabajó de ingeniero por dedicarse a la política, viviría más cómodamente. Respeta la familia, y otros muchos valores que están en lo más hondo de la sociedad chilena. Quizás por eso el trabajo de la UDI en el campo popular ha tenido éxito: se da cuenta de sus problemas, pero este grupo sabe cuáles son los valores con los que están dialogando, por eso el buen trabajo.
Recientemente la derecha se desentendió con los empresarios en el proyecto “depreciación acelerada”. El error, el Ministro de Hacienda, el caudillo de la reina, tuvo un excelente diálogo con el empresariado. Pero se saltaron a la clase política. No hubo excelencia. Los empresarios no pueden reemplazar a la clase política, ni viceversa, lo sabemos bien. El diálogo, que en el fondo es tomar nota de las sensibilidades, falló. Longueira lo entiende bien, ese diálogo no se puede abortar. Lo político-técnico fue reemplazado por lo puramente técnico, entonces, lo lógico era no apoyar el proyecto.
Michèlle Bachelet debiera de tener colaboradores del talante del renunciado candidato: gente honesta, y abierta al consenso.
abril 30, 2007
Escarcha (creación)
Respira lento sin dejar que yo te escuche
Cuando el ojo cierre aprieta el gatillo
Deja que la herida corra por la escarcha
Exhala y atrapa la voz
Por la tarde sentirás que la mano pierde fuerza
Ya de noche tu cuerpo buscará su alma
Quizás una estrella le caiga encima
Tal vez una gárgola le recoja
abril 26, 2007
abril 19, 2007
incienso (creación)
ni el santo dios dejará de recibir golpes
La bestia embestirá a los santos ángeles
sus fauces roerán carne y huesos
La bestia dejará su mirada abierta
en los cielos
abril 13, 2007
Bachelet: déjese de andar metiendo las patas (sobre la in-gobernabilidad).
En estas últimas semanas meter la pata, inventar soluciones parche se ha puesto de moda en el gobierno de Michèle Bachelet. La admiración que tuve por una persona “distinta” se ha ido desvaneciendo. No del todo, algo, algo le creo.
Trato de mirar a un nuevo norte que ilumine los pasos del gobierno. Y es que no hay norte. El nuevo y flamante señor Cortázar cuando no quiere responder algo dice: “es que es mi convicción”. No saber el rumbo del Ministerio se ha transformado en una… “convicción”.
Un poco de basura es una ecuación. Chiledeportes + Ferrocarriles + Transantiago + Desabastecimiento de vacunas (que ya habían sido ofrecidas esta semana) = La tercera la vía (o el despelote institucional).
Hay dos elementos que facilitan el desarrollo económico: el buen gobierno corporativo y la gobernabilidad del sistema político-institucional. Las grandes empresas chilenas están en la tarea del buen gobierno corporativo. Pero ocurre que, como en el resto de América Latina, las relaciones personales y de compadrazgo están por sobre las relaciones impersonales. Esto no conduce a un buen gobierno corporativo. Por otro lado, la gobernabilidad es el otro componente necesario, condición sine qua non para el desarrollo.
Y es que estamos a medias, a mitad de camino entre Macondo y las sociedades occidentales. Señora Bachelet, esto es un bluf.
abril 02, 2007
Políticas (Opinión)
De un tiempo a esta parte los problemas públicos de los chilenos han quedado acorralados a la agenda inmediata de los problemas ciudadanos de la capital, Santiago. De tal forma, la discusión de los “otros temas”, el que fuese, ha sido desplazado o ha quedado temporalmente fuera de servicio: en construcción (la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, a la fecha, tiene en su página de inicio esa misma frase, así que no busque novedades sobre la Seguridad Ciudadana).
¿Y los temas de la agenda pública? ¿Y el tema energía, medio ambiente,reformas constitucionales, la agenda para hacer crecer más al país, el desarrollo regional, las ciencias, el sistema educativo? No veo muchos de estos temas. Como que los hubiéramos olvidado…
marzo 24, 2007
El mascarón y el asteroide (creación)
ya no recuerdo de cuál civilización
ni cuál estación
antes de la aparición del Dios
poco antes de cambiar de era
refulge el viento
suben las nubes desde las orillas salinas
en el séptimo cielo una puerta se abre
caen atroces mitos
holocaustos ofrecidos a la luna llena
los cristales se trizan y aparece el arca
el mascarón enmudece
la hecatombe se esparce
se pliega en la esfera
un asteroide azota el arca
el mascarón rompe en gritos
el centauro corre buscando la caverna
nos sujetamos al remo
al cometa
una araña me clava en la memoria
marzo 09, 2007
Los soldados (Creación)
como campesino donde todo era montaña
burgués en la última ciudad
emigrante que cruzó todo límite
En la noche no enciendo la luz
me guía la memoria de mi caballo
me guían la tradición y mis perros
el gato me sigue, avanza y espera
centinelas de invierno
soldados de todo viento
El huracán (Creación)

En el salón el abuelo y la abuela
padre y madre me preceden
tengo miedo de perder la marca hecha en la página
de que el ángel enrede sus alas en el huracán
y otra vez caminemos hacia atrás
enero 29, 2007
Bachelet, progresista en Latinoamérica (opinión)
Ella misma ha señalado recientemente que el nuevo marco del desarrollo chileno es el nuevo progresismo, en donde confluyen varias culturas políticas: el humanismo cristiano y el humanismo laico, el socialcristianismo y la socialdemocracia.
Y el MERCOSUR. Chile ha exigido al bloque, del que no es miembro sino socio, proyectos concretos, y no declaraciones de cosas que se quieren hacer. Ello implica llevar a cabo proyectos que produzcan impactos concretos, resultados medibles de la política del MERCOSUR, que no hemos observado en los años que lleva de funcionamiento, desde 1991.
Como vemos, el socialismo de Chile, más socialdemócrata, no tiene que ver con las políticas de otros presidentes izquierdistas de la región. Proporcionar crecimiento con cohesión social, y disminuir los niveles de inequidad, desde la infancia, forman parte del programa de gobierno de la progresista Michèle Bachelet. Si encontramos que hay similitudes entre un presidente y otro hay que animarse a buscar detalles, pero no ideologías ni proyectos de gobiernos, al menos en lo que respecta al desarrollo y desarrollo de la institucionalidad.
Casi que lo único que une a los presidentes de izquierda de América Latina es su crítica al neoliberalismo. La presidente de Chile va más allá de una economía de mercado, sin la locura que la caracteriza. Bachelet podría llegar a ser una gran estadista, pero claro, una estadista que no está ni cerca de Chávez, ni de Evo, ni de Correa. Quizás lo esté de Lula y de Kirchner, pero eso ya es una reflexión para otra sección, cuando quizás se nos desarme el progresismo latinoamericano.
enero 19, 2007
Globalización, Desarrollo y Políticas Públicas (Opinión)
Esta semana acudí a un seminario de empresa, iniciativa comandada por un importante centro de responsabilidad empresarial con sede en Santiago. Una interesante exposición hizo el ex presidente de Colombia, don Ernesto Samper. Se refirió a la globalización comenzando por un curioso hecho que decía que contaba en un curso que imparte en la Universidad Javeriana: La muerte de Lady Di. No dejó de llamar la atención cuando lo dijo, pero con la explicación aclaró toda duda, pues se trataba de una princesa inglesa que iba con su novio egipcio arriba de un auto alemán huyendo de unos paparazzis italianos que les tomaban fotos con unas cámaras japonesas que chocaron en una carretera de París y que ella murió siendo atendida por unos médicos vietnamitas. Había más ejemplos sobre el desarrollo de la historia, pero lo que quiero decir al recordar sus palabras es que el proceso de globalización, aunque sea casi un chiste en el ejemplo empleado, no se puede rehuir.
Pero la globalización, para que sea un proceso exitoso, debe ir acompañado de un correcto diseño de políticas públicas, como menciona Joseph E. Stiglitz en su último libro, “Making Democracy Work”. Este acompañamiento se refiere al impulso en áreas como la educación y la tecnología, pero también con el impulso a la empresa. No se puede estar formando profesionales cuando no hay un desarrollo empresarial para la inserción laboral, de lo contrario se producirá un éxodo de profesionales. Y este es apenas uno de los ejemplos.
Por otro lado, sin políticos no puede haber política. La política conduce los procesos de desarrollo. Los empresarios y los políticos no pueden reemplazar el sitio de uno y otro. El Estado tiene un papel en la Economía de Mercado. Pero no podemos abstenernos de una clase política, como dijera don Ernesto Samper, que debe de ser honesta y responsable, como lo tiene que ser la gente de empresa, ciertamente. Y por ello muchos de aquéllos abrazan la responsabilidad social de la empresa. Pero lo políticos no pueden desaparecer.
Un estilo de crecimiento friedmaniano a ultranza conducirá a un crecimiento sin desarrollo, además de intentar prescindir de cualquier intervención estatal. Resultados negativos de la globalización los hay por todas partes, como lo vemos en América Latina. Pero resultados positivos del proceso de globalización sí se pueden encontrar en los países del Este Asiático. El desarrollo no basta ser una medida de la comparación del PNB per cápita entre los países. El enfoque de las capacidades de A.K. Sen influyó en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, dado que permite analizar el desarrollo desde una perspectiva más integral de las personas. Me parece también interesante lo que comenta Stiglitz sobre la visión de desarrollo que impulsó el rey de Buthan, el GNH, Gross National Happiness, donde el acento está puesto en la calidad de vida de las personas, e incorpora, además de elementos como las mejoras en la educación y la salud, los valores tradicionales que mantiene la sociedad.
Los países del Este Asiático llevaron a cabo políticas públicas comprendiendo los desafíos de la globalización, pues además de apuntar a un equilibrio político y macroeconómico fueron capaces de mantener altos niveles de empleo y toleraron niveles muy bajos de inequidad. Países como Chile deben atender a esta creciente globalización, ferrocarril del que no podemos saltar, pero sí hacer unas vías que nos permitan acercarnos a una situación de cohesión social. De lo contrario, algún estrellón nos podemos dar.
diciembre 13, 2006
Puñado de Células (Opinión)
diciembre 07, 2006
La no virtud (Opinión)
El programa pro empleo del gobierno de Chile unos años atrás tuvo un efecto más que perverso con respecto a su fin. Iniciado para paliar una situación de desmedro de los más enajenados de nuestra sociedad, tenía una fecha de inicio y de término, pero la fecha tuvo que ampliarse. ¿Por qué, se preguntará el lector? Porque como nadie tuvo la voluntad de ejecutarlo en el tiempo establecido la mayoría de los alcaldes, tanto de la Concertación como de la Alianza, no quiso eliminar este programa porque a fin de año venían las municipales, y todos querían los votos que éste redituaba. Los alcaldes se unieron, el presupuesto público fue alterado, y consiguieron lo que querían, ampliar el programa mucho más allá de lo planificado. Pero como nada dura para siempre, pasadas las municipales el pro empleo se acabó, pero les enseñó a los destinatarios algo que no era de Bien Común: querer depender del Estado.
noviembre 30, 2006
Burla de la pecera (sobre la frase de Michèle Bachelet)
Cuidado con las críticas y más críticas que hemos estado construyendo alrededor del Estado. Eso podría hacernos creer que no lo necesitamos, y querer hacerlo pequeñito cuando a los más excluidos de la economía de mercado, o que simplemente están al margen de ésta, el único que puede llegar hasta ellos es este vilipendiado Estado a través de sus políticas públicas que le permiten llegar a “ser” un ciudadano con deberes y con derechos.
Esa mirada de burla sobre la clase política carece de altura de miras. ¿Cuál es la visión de largo plazo que hay detrás? Pareciera no haberla. Pareciera que toda mirada busca pajas y más pajas en los ojos de los demás.
Quiero relevar la responsabilidad social. Las grandes empresas han debido prestarle atención a este concepto porque su tamaño y decisiones inciden en el bien común de nuestra sociedad, por ello muchas de ellas se han esforzado hondamente en transparentar sus procesos. El Estado debiera estar atento a esta corriente. La misma exigencia para ambos, pero con altura de miras, con visión de país, y no con esa risa burlona que se abulta detrás de una pecera.
noviembre 17, 2006
Transparencia Pública y Privada (Opinión)
Mucho se ha dicho con respecto a la necesaria transparencia de la gestión de las empresas, por eso ellas han hecho un gran esfuerzo en dar a conocer información de su desempeño y desarrollan políticas de Responsabilidad Social Corporativa para que el público conozca de la mejor manera posible cómo llevan a cabo su procesos y cómo se vinculan el Plan de Negocios y la ética corporativa. Y las empresas del Estado también han hecho lo suyo en este camino. Pero los ciudadanos perdemos la noción de responsabilidad social al haber estado atentos sobre el reciente comportamiento de otras organizaciones del Estado, en donde pareciera que los criterios del Bien Común quedan en manos de los que se conforman con una ética acomodaticia. No es posible asignar una fuerte presión social a las empresas cuando el sector público evade las responsabilidades de su comportamiento.
¿De qué sirven los grandes discursos del Chile del Bicentenario cuando no hay transparencia en gastos que no son menores?: maquinaciones políticas, dirán algunos. Pues no, justificar gastos electorales con facturas que no eran correctas es algo que no podía ocurrir cuando era la primera vez que el Estado financiaba campañas de este tipo. Quedarse con frases de un Chile “poco” corrupto es inaceptable, simplemente no tiene por qué serlo, y porque la actuación de las personas que ejercen el servicio público debe de ser intachable, de otro modo estaríamos asistiendo a la desnaturalización del Estado.
noviembre 04, 2006
Decirle Todo (Creación)
devaneo de palabras de hojas de ansias
a cada ritmo una estocada
a cada tentación una bendición que carcome todo
hoy los colores no sirven de nada
La barca atenta contra la fortaleza
que las serpientes han construido para detener enemigos
piedras apiladas una a una frente al viento
un mar intranquilo golpea sin cesar estas rocas
el sabor salino sube desde mis narices: se acurruca en mis sienes
Vienen los nombres de mis soldados
combatimos contra Roma y nuestras sombras
de noche aparecen nuevos soldados iluminados por la luna
el mar se queja mientras comemos algún pescado
y el mar se lleva mis ojos, mis oídos... sin poder decírtelo
septiembre 26, 2006
azules (creación)

El cráneo tan pequeño de un niño que nunca naciera
Las alas azules que tenía para volar.
El artista Xiao Yu llevó a la Bienal de Venecia de 2001 esta instalación de criaturas formadas con partes animales y humanas. Esta en particular está trabajada con la cabeza de un feto humano conservado desde 1960 y el cuerpo de un ave. En Suiza recibió una denuncia criminal por la muestra y debió retirarla. Xiao Yu explicó que su obra era una manera de criticar la política de planificación familiar de su país basada en la premisa "una familia un hijo".
septiembre 15, 2006
Amenaza de la Ética (comentario)
Tenemos la tendencia a discutir el tema de los valores en debates de la cintura para abajo, escuchaba recientemente decir a un grupo de intelectuales, a propósito de la ética y responsabilidad social de las empresas, y de los diversos actores que confluyen en nuestra sociedad y que debieran atender a nuestros problemas sociales. Pero nuestro país es lento para aprehender. Los valores atraviesan la forma de comportarnos, de hacer negocios, la manera en que nos dedicamos a hacer nuestro trabajo diario. Si todo el esfuerzo que dedicamos a debatir una píldora lo pusiéramos al mismo tiempo en tantos otros temas en los que la desidia ha carcomido nuestro deseo de hacer las cosas bien.
Poner en el consultorio de los liceos la píldora del día después pareció ser la solución francesa. A veces veo a los europeos un poco tristes, desencantados. No es que Europa esté vieja. Se niega a si misma. La ética no es un tema. En mi tierra nos hemos desenfocado, ya lo he dicho.
Concentrarse, a ver si acertamos de una buena vez. La ética de los valores debe se una de nuestras discusiones. Llegar a eso que he meditado hace poco: la ética vivida. Y tengo para rato en esta meditación.
marzo 27, 2006
Una memoria que no envejezca (Creación)
a un roca en el día
quiero un castaño que nunca muera
un río que no se seque
una montaña siempre nevada
quiero un día completo de palabras
y las sonrisas de mis amigos dentro de una memoria que no envejezca
saber que en las noches cada estrella permanecerá ahí
aunque yo no las vea
asegurarme de tus manos y las mías
teniéndose el uno al otro
y desconocer del todo el futuro
seguro de mi pasado
enero 11, 2006
Encierro (Creación)
Porque todo un día habrá de abandonar su sino, y apuntará directo a las llamas de la chimenea. Acurrucará mi añoranza, el eco en las olas del mar.
Vendrá, lo devastará, y dejará todo asperjado con el olor de la menta, cada rincón. Dormiremos por fin, hasta doblegar a la tormenta.
diciembre 22, 2005
2 poemas de Pilar Pallarés en castelán (traducción)
en el filo de tu labio desvanecerme
ser tan solo pigmento de tu piel
fósforo encendido en la médula de tu hueso
desposeerme
serte
en el músculo que tensa tus muslos
en la vena que azulea en tu muñeca
Hay una ciudad que me espera en el sur...
y es extraño que no tenga tu nombre grabado en las paredes
(necesito emborracharme
cerrar todas las ventanas que dan a esta tarde
necesito saber la cantidad exacta de desesperación que anida esta hora)
en el sur sé que hay una ciudad que me espera
es extraño nunca he vivido allí la tristeza de noviembre
no sé cómo será el rumor de los magnolios golpeados por la lluvia
cuando noviembre invada las avenidas
y sobrevivan las cúpulas solitarias sencillamente solas
bajo un cielo de infierno sin pájaros
no sé qué vibración de muerte se esparcerá sobre el río
en el sur
no sé si tus pasos sonaron alguna vez en las losas de la ciudad
(es extraño que no tenga tu nombre grabado en las paredes)
tendré que enseñar a sus habitantes
el perfil asombrado de tu rostro
tendré que asesinar sus tardes de tranvías y ríos
con la furia que he aprendido de tu mirada
pero en el sur
que extraño será atravesar parques y plazas
masticar el viento enervado de noviembre
descender a los muelles
sabiendo que siempre hay una ciudad que me espera
y que no tiene tu nombre grabado en las paredes.
diciembre 20, 2005
TANGO (vida)
noviembre 25, 2005
Deambulándome (Creación)
octubre 07, 2005
la médula de mi vida (Creación)
De mis manos no crecen algas
sino colores
crece el verde
el violeta
un celeste que destiñe al caer el sol
De mis manos no emanan signos
sino voces
De mis manos brota agua
y tu boca
enmudece
Y las palpitaciones
vuelven
una a una
a mis dedos
II
De la catedral
las agujas medievales
el sueño
la estepa por la que avanza
el guerrero
el descubridor
y teje una ruta
hacia donde las campanas
dibujan el lóbulo por donde escapan
tus oídos
las voces que no soportan el cráneo donde viven
aprisionadas... atadas a la médula espinal
III
Calculada la ida
el regreso
y el panal de abejas
la miel
la boca
en los ojos
y uno a uno
los pensamientos
carcomen
la prisión
septiembre 12, 2005
Voz (Creación)
La muralla, el ladrillo, la voz de las vírgenes que loan sin cesar
Y poco a poco la verdadera musiquilla de los ángeles
Mirando con todo el ímpetu
Bordeando con sus manos la hiedra
El lodo
La espera
Tan retardada en la llegada
Tan blanca en la vida
En los recovecos de su vida imaginada
Pies desnudos que avanzan por el bosque
Y voces que unidas a este pedazo del Firmamento
Acurrucan esas ansias
Por entre las venas
Y todas las miradas acechando
El escudero atento
Y la voz atenta atrapada en una sílaba
Suso
septiembre 06, 2005
Día 1 (Creación)
** no existe ese instante donde las semillas cubren mis entrañas
*** arrastrado al lodo
**** cumpliendo con fe ciega la lectura nocturna
***** como tú y como yo
****** locura eterna de la voz suplicante
***** las langostas roen mi piel
**** y me tiendo
*** nos acurrucamos
** lentamente
* me clavas la mirada
agosto 31, 2005
Gioconda Belli (Nicaragua, 1948)
Dios dijo:
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
En mi país
el que ama a su prójimo
se juega la vida.
agosto 30, 2005
agosto 27, 2005
Hartarse, hasta perder la cabeza, y volverla a recuperar (Creación)
Claro, así vamos mejor por el camino donde la huella está hecha sólo para los caballos.
Montañés.
Cruzo mi vida y la cruza el metro, los automóviles, el tren y un submarino.
Tocando el tambor rumbo a la peregrinación nocturna.
Llueve.
Las antenas de televisión se enredan en mi cabeza.
Y parto rumbo al altar megalítico.
Está trizado_atónito_con las almas deambulando en el bosque donde fue construido.
Miles de años, y los pocos que tengo.
Sé que estoy condenado a seguir mis pasos, a morderme la cola de vez en cuando.
Harto de perder la cabeza y los entintes de mi rostro.
Ahuyentando a los perros.
Tus ojos hechos de ágatas, tan exquisitamente pulidos me enloquecen, y las manos que se pierden en la niebla.
De a poco la voz comienza a transitar por los pasillos de esta torre
el Alcázar de mi mensajería electrónica
Un nodo y otro se conectan
Y otra vez, desdibujada las líneas de la mano
Se tumban
sobre la hiedra.
agosto 26, 2005
Perdón por no nacer como tú querías (Una traducción)
"Aquí estoy padre llorando mansamente
-nace el día oxidado-
no quiero tu pan eterno ni el gozo del helecho
desdeño el vino agrio que me ofrendas
en la hora de la consolación en la lentitud del rito
perdona este silencio
perdona la vida del hijo que nació cuando mi sangre fluía
y mi boca era hábil y firme en la caricia
ahora moro aquí en esta porción de abismo
y nunca una llamada cuando regreso a casa
-hijo mío hecho de dientes y neuronas
como un grabado "arvorescente" en la pared
hijo mío con su nuca tan débil
y la indecisión del sexo
como un diseño abstracto en la pared-
en aquel tiempo en aquella sangre que me dabas
en aquel saberme erguida sobre el centro del mundo
una línea de sombra preservaba mis ojos
ahora moro aquí frente a lo que nunca supe
fortificada en mí dejada por los ángeles
con mi sangre coagulada idéntica a si misma
reconociendo en mí toda la orfandad
hija de la madre que fui hermana de mi muerte"
agosto 25, 2005
Terra Ignota (Opinión)
Y así el olor que buscas no está en las copas, el desayuno en el centro de eventos, el incienso de ruda que me dio a probar la que negaba el retorno del aura.
Y todo para qué, para ver que el ministro de economía celebra en el gran hotel el crecimiento macroeconómico de un país que queda en el culo del mundo. Se mantiene el crecimiento, asimismo, la inequidad. El sueño de los que luchan por salir de la pobreza se extingue al ver que sus 180 dólares mensuales no le alcanzan para comprarle los zapatos al hijo menor, que el mayor emigrará a la drogra porque ahí sí que rehuye el dolor, la bestialidad de un mundo completamente ignoto, y a tí, querido ciudadano, no te queda otra cosa que alimentar tu ego.