El tiempo, esa creación del hombre. Blog de Andrés Suárez, Poesía, Sociedad, Fotografía, desde Santiago de Chile
mayo 20, 2008
PILDORA DEL DÍA DESPUÉS
http://boletin.uahurtado.cl/2004/0408/principales_4_0408.htm
marzo 27, 2008
Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas
http://www.economiaynegocios.uahurtado.cl/peee/pdf/RSC%20Andres%20Suarez%200308%20_2.pdf
octubre 05, 2007
05 de Octubre de 2007 y José Aldunate
Los titulares de hoy no están recordando ese año de 1988, a 19 años del triunfo del NO. Sólo sabemos que en la víspera fueron arrestados los familiares directos del General Pinochet. Pareciera que no hay memoria de lo que ocurrió en ese año. Si hasta en 1987 vino Juan Pablo II de visita a Chile, y no sabremos que conversaron a solas estos dos personajes. No es tan difícil imaginar. Tener al Jefe de la Iglesia Católicas antes del plebiscito fue uno de los tantos elementos claves de aquella época de cambio.
De lo que más reparo de ese tiempo es el haber vivido en el brutal desconocimiento de la violación a los derechos humanos. Es lo más injusto que tuvo la primera parte de mi vida en mi propio país. Pocos sabíamos y creíamos que las torturas, desapariciones y asesinatos eran parte de la verdad. Muchos juzgan estos “enfrentamientos” como parte de una actividad de un estado de guerra.
Hace unos pocos días pude departir con un hombre que hoy casi no ve: don José Aldunate, don Pepe, de la Compañía de Jesús. En un pequeño auditorio nos contó de cómo un padre se inmoló por dos hijos suyos que estaban siendo torturados (Galo y María Candelaria). Se trataba de Sebastián Acevedo, que prendió fuego a su cuerpo el 11 de noviembre de 1983. Él dio nombre a un movimiento contra la tortura que el jesuita lideró, que tuvo la característica de no ser violento, y bajo el imperativo ético de la verdad. Nunca lo detuvieron, él dice ni saber el por qué. De entre sus frases las que mas recuerdo de esta tertulia son, “no me gusta nada eso del ni perdón ni olvido, eso no es cristiano” y la otra, “para perdonar, se necesita conocer la verdad”. “Ninguna condena de las violaciones a los derechos humanos logra la vehemencia de conocer la verdad”. Quizás no fueron sus palabras exactas, pero son una luz dentro de la ética.
agosto 02, 2007
Ética en el Mundo Globalizado. Corporaciones e Instituciones Públicas.
El comportamiento de las sociedades y el nivel de vida que alcancen se ven cada vez más afectadas tanto por el desempeño de las grandes corporaciones como por los programas que surgen de las políticas públicas que lleva a cabo el Estado. En la tarea de lograr el bien común se comienza a discutir la visión tradicional del contrato social, pues ya no sólo sería el Estado sino también las corporaciones las que atenderían problemas de carácter social. Sabemos que no pocas corporaciones obtienen utilidades muy superiores al PIB de muchas economías, su influencia es notable, sea a través de lo que hacen o lo que dejan de hacer. Este escenario plantea la necesidad de la aplicabilidad de normas éticas para aquellos que toman decisiones que tienen un alto impacto en el bien común, ya sea en el contexto privado como en el de las instituciones públicas. La incidencia de las actividades de las grandes corporaciones en las economías donde despliegan sus actividades origina una nueva demanda hacia el comportamiento socialmente responsable tanto para las compañías, como para el gobierno que debe fomentarlo.
Dado lo anterior algunos economistas, como el Premio Nobel Joseph Stiglitz (2006), comienzan a impulsar la idea de una ética global. Mientras, el movimiento de la ética empresarial ha tenido su impacto en las administraciones públicas en algunos estados. Por ejemplo, la aplicabilidad de un buen gobierno corporativo se aplicaría también a las empresas que controla el Estado. Y el desempeño socialmente responsable no sería una cuestión que atañe nada más a los empresarios. El Estado, entonces, debe de responder a este nuevo contexto. Las iniciativas llevadas a cabo en los países de la Unión Europea parecen haber avanzado mucho este último decenio, a partir de la confianza entre la sociedad civil, el Estado y las empresas. En el caso estadounidense, hay una contrapunto entre los seguidores de la ciudadanía corporativa, en donde el Estado no tiene nada que decir respecto del comportamiento empresarial como ciudadano con deberes y derechos y los grupos de interés asociados a los fines de la empresa, y otra visión que sí lo permite.
En el mundo globalizado la ética se desplaza entre la capacidad de dar cuenta de las actividades empresariales, es decir, el accountability y la transparencia, y los esfuerzos en cumplir con un comportamiento socialmente responsable más allá del generar una adecuada rentabilidad, porque las empresas, tanto en sus actividades de negocios como en las filantrópicas, afectan el desarrollo y la superación de la pobreza, en especial en zonas económicamente deprimidas, como ocurre con frecuencia en países como los latinoamericanos, con estadios de desarrollo tan disímiles. En este contexto, el papel del Estado se vuelca, en primer lugar, a desplegar esfuerzos para promover un comportamiento ético de las actividades de negocios. Y, en segundo lugar, aprehender los conceptos de la responsabilidad social que han desarrollado las empresas y que debieran poder aplicarse al desempeño de las empresas estatales y administraciones públicas. Sin embargo, para quienes que inciden en los temas públicos, detrás de todo este proceso se originan algunas reflexiones que debieran contestar, en especial, sobre los fundamentos morales para la globalización.
diciembre 13, 2006
Puñado de Células (Opinión)
diciembre 07, 2006
La no virtud (Opinión)
El programa pro empleo del gobierno de Chile unos años atrás tuvo un efecto más que perverso con respecto a su fin. Iniciado para paliar una situación de desmedro de los más enajenados de nuestra sociedad, tenía una fecha de inicio y de término, pero la fecha tuvo que ampliarse. ¿Por qué, se preguntará el lector? Porque como nadie tuvo la voluntad de ejecutarlo en el tiempo establecido la mayoría de los alcaldes, tanto de la Concertación como de la Alianza, no quiso eliminar este programa porque a fin de año venían las municipales, y todos querían los votos que éste redituaba. Los alcaldes se unieron, el presupuesto público fue alterado, y consiguieron lo que querían, ampliar el programa mucho más allá de lo planificado. Pero como nada dura para siempre, pasadas las municipales el pro empleo se acabó, pero les enseñó a los destinatarios algo que no era de Bien Común: querer depender del Estado.
noviembre 17, 2006
Transparencia Pública y Privada (Opinión)
Mucho se ha dicho con respecto a la necesaria transparencia de la gestión de las empresas, por eso ellas han hecho un gran esfuerzo en dar a conocer información de su desempeño y desarrollan políticas de Responsabilidad Social Corporativa para que el público conozca de la mejor manera posible cómo llevan a cabo su procesos y cómo se vinculan el Plan de Negocios y la ética corporativa. Y las empresas del Estado también han hecho lo suyo en este camino. Pero los ciudadanos perdemos la noción de responsabilidad social al haber estado atentos sobre el reciente comportamiento de otras organizaciones del Estado, en donde pareciera que los criterios del Bien Común quedan en manos de los que se conforman con una ética acomodaticia. No es posible asignar una fuerte presión social a las empresas cuando el sector público evade las responsabilidades de su comportamiento.
¿De qué sirven los grandes discursos del Chile del Bicentenario cuando no hay transparencia en gastos que no son menores?: maquinaciones políticas, dirán algunos. Pues no, justificar gastos electorales con facturas que no eran correctas es algo que no podía ocurrir cuando era la primera vez que el Estado financiaba campañas de este tipo. Quedarse con frases de un Chile “poco” corrupto es inaceptable, simplemente no tiene por qué serlo, y porque la actuación de las personas que ejercen el servicio público debe de ser intachable, de otro modo estaríamos asistiendo a la desnaturalización del Estado.
septiembre 26, 2006
azules (creación)

El cráneo tan pequeño de un niño que nunca naciera
Las alas azules que tenía para volar.
El artista Xiao Yu llevó a la Bienal de Venecia de 2001 esta instalación de criaturas formadas con partes animales y humanas. Esta en particular está trabajada con la cabeza de un feto humano conservado desde 1960 y el cuerpo de un ave. En Suiza recibió una denuncia criminal por la muestra y debió retirarla. Xiao Yu explicó que su obra era una manera de criticar la política de planificación familiar de su país basada en la premisa "una familia un hijo".
septiembre 15, 2006
Amenaza de la Ética (comentario)
Tenemos la tendencia a discutir el tema de los valores en debates de la cintura para abajo, escuchaba recientemente decir a un grupo de intelectuales, a propósito de la ética y responsabilidad social de las empresas, y de los diversos actores que confluyen en nuestra sociedad y que debieran atender a nuestros problemas sociales. Pero nuestro país es lento para aprehender. Los valores atraviesan la forma de comportarnos, de hacer negocios, la manera en que nos dedicamos a hacer nuestro trabajo diario. Si todo el esfuerzo que dedicamos a debatir una píldora lo pusiéramos al mismo tiempo en tantos otros temas en los que la desidia ha carcomido nuestro deseo de hacer las cosas bien.
Poner en el consultorio de los liceos la píldora del día después pareció ser la solución francesa. A veces veo a los europeos un poco tristes, desencantados. No es que Europa esté vieja. Se niega a si misma. La ética no es un tema. En mi tierra nos hemos desenfocado, ya lo he dicho.
Concentrarse, a ver si acertamos de una buena vez. La ética de los valores debe se una de nuestras discusiones. Llegar a eso que he meditado hace poco: la ética vivida. Y tengo para rato en esta meditación.