Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

mayo 26, 2008

Pascual Maragall: Abrir la Política


"Abrir la política", así se llama el artículo preparado por el ex Presidente de la Generalitat de Catalunya que ha aparecido en la revista española El Ciervo. El artículo en cuestión presenta una mirada sobre la forma del debate político en Estados Unidos y en Europa. Es interesante como describe la fórmulas en que llegó a hacer alcalde, "siempre vinieron a buscarme", cuando el que estaba a conducir las cosas se había ido o algo parecido. Lo recomiendo.

http://www.elciervo.es/html/default.asp?area=articulo&revista=84&articulo=597
para imprimir http://www.elciervo.es/includes/in_articulo_imprimir.asp?articulo=597

abril 09, 2008

No me acuerdo si voté contrario a la píldora del día después

Hay diputados del congreso chileno que no recuerdan lo que hacen. En el popular diario "La cuarta" en su versión en internet, un diputado señaló, al ser consultado sobre la discusión sobre la píldora del día después, lo que transcribo más abajo. Es tan curioso lo que dice Maximiano Errázuriz.

El diputado RN Maximiano Errázuriz también aparece en la lista de los contrarios a la anticoncepción, claro que él no se acuerda si firmó el tan polémico recurso de inconstitucionalidad.
"Uno firma tantas cosas que realmente no me acuerdo si lo hice o no... pienso que quizás sí lo firmé...", dijo dubitativo.
Fuente: http://www.lacuarta.cl/contenido/63_6353_9.shtml

abril 04, 2008

Jeff Derksen: my new idea


Al escritor canadiense Jeff Derksen lo conocí hace mucho en la ciudad de Vigo, Galicia. En aquella ocasión habló sobre la relación entre políticas públicas, diseño urbano y literatura. Fue monumental. Es de Winnipeg. Y no conocía nuestra historia del barco Winnipeg que arribó a las costas chilenas en 1939 con 2.200 refugiados españoles que estaban en Francia.

En este sitio web las "cards" con distintas reflexiones sobre el mundo contemporáneo son muy entretenidas. Están a mitad de camino entre la poesía y el pensamiento político.


octubre 05, 2007

05 de Octubre de 2007 y José Aldunate

Tenía apenas 13 años cuando se llevó a cabo el referéndum convocado por el gobierno de Augusto Pinochet en 1988. Recuerdo que en mi curso del colegio hacíamos encuestas de quiénes estábamos por el NO y por el SI. Había unos indecisos que no decían lo que pensaban, quizás por falta de madurez, o porque sería de mal gusto decirlo. La cuestión era que teníamos empate técnico. El resultado final del país fue de un 55,9% para el NO. Al día siguiente, el 6 de octubre, el país no se convirtió en la fiera que pregonaba la campaña del SI. No vinieron los hombres encapuchados montandos a caballo portando el estanderte de la hoz y el martillo. Mi abuela apareció en el spot del SI a causa de no sé qué cosa que hizo un tío mío. Eran apenas unos segundos, que aparecían todos los días…, ella muy sonriente. Me resulta cómico recordarlo,

Los titulares de hoy no están recordando ese año de 1988, a 19 años del triunfo del NO. Sólo sabemos que en la víspera fueron arrestados los familiares directos del General Pinochet. Pareciera que no hay memoria de lo que ocurrió en ese año. Si hasta en 1987 vino Juan Pablo II de visita a Chile, y no sabremos que conversaron a solas estos dos personajes. No es tan difícil imaginar. Tener al Jefe de la Iglesia Católicas antes del plebiscito fue uno de los tantos elementos claves de aquella época de cambio.

De lo que más reparo de ese tiempo es el haber vivido en el brutal desconocimiento de la violación a los derechos humanos. Es lo más injusto que tuvo la primera parte de mi vida en mi propio país. Pocos sabíamos y creíamos que las torturas, desapariciones y asesinatos eran parte de la verdad. Muchos juzgan estos “enfrentamientos” como parte de una actividad de un estado de guerra.

Hace unos pocos días pude departir con un hombre que hoy casi no ve: don José Aldunate, don Pepe, de la Compañía de Jesús. En un pequeño auditorio nos contó de cómo un padre se inmoló por dos hijos suyos que estaban siendo torturados (Galo y María Candelaria). Se trataba de Sebastián Acevedo, que prendió fuego a su cuerpo el 11 de noviembre de 1983. Él dio nombre a un movimiento contra la tortura que el jesuita lideró, que tuvo la característica de no ser violento, y bajo el imperativo ético de la verdad. Nunca lo detuvieron, él dice ni saber el por qué. De entre sus frases las que mas recuerdo de esta tertulia son, “no me gusta nada eso del ni perdón ni olvido, eso no es cristiano” y la otra, “para perdonar, se necesita conocer la verdad”. “Ninguna condena de las violaciones a los derechos humanos logra la vehemencia de conocer la verdad”. Quizás no fueron sus palabras exactas, pero son una luz dentro de la ética.

septiembre 26, 2007

NEGOCIOS, INTELECTUALES Y POLÍTICA

Aquí está el link a un artículo que escribí para la REVISTA REALIDAD, "Entre intelectuales y Hombres de Negocios", sobre el papel de que tienes estos actores, y su interlocutor, el Político.

http://www.revistarealidad.cl/2007/n113/economia1.htm

mayo 04, 2007

Mirada en la Derecha Política (Opinión)

Pablo Longueira se ha bajado del carril el día de ayer. Longueira era candidato diciendo que lo era, nunca lo negó. A Longueira le habló Jaime Guzmán desde el más allá, pecó de ingenuidad cuando lo contó. Es capaz de emocionarse, a pesar de aquella mirada dura, pero cuando esboza una sonrisa se vuelve más humano. Logró, en la era Lagos, un trabajo político a partir del consenso, cuestión envidiable para cualquier democracia. ¿Quién diría que uno de los hijos políticos de Pablo Guzmán, uno de los grandes intelectuales que colaboraron con Augusto Pinochet, iba a ser uno de los mejores colaboradores del ex presidente socialista? Nadie lo hubiera dicho.

Encarna el servidor público en su máxima expresión. No trabajó de ingeniero por dedicarse a la política, viviría más cómodamente. Respeta la familia, y otros muchos valores que están en lo más hondo de la sociedad chilena. Quizás por eso el trabajo de la UDI en el campo popular ha tenido éxito: se da cuenta de sus problemas, pero este grupo sabe cuáles son los valores con los que están dialogando, por eso el buen trabajo.

Recientemente la derecha se desentendió con los empresarios en el proyecto “depreciación acelerada”. El error, el Ministro de Hacienda, el caudillo de la reina, tuvo un excelente diálogo con el empresariado. Pero se saltaron a la clase política. No hubo excelencia. Los empresarios no pueden reemplazar a la clase política, ni viceversa, lo sabemos bien. El diálogo, que en el fondo es tomar nota de las sensibilidades, falló. Longueira lo entiende bien, ese diálogo no se puede abortar. Lo político-técnico fue reemplazado por lo puramente técnico, entonces, lo lógico era no apoyar el proyecto.

Michèlle Bachelet debiera de tener colaboradores del talante del renunciado candidato: gente honesta, y abierta al consenso.


abril 13, 2007

Bachelet: déjese de andar metiendo las patas (sobre la in-gobernabilidad).

En estas últimas semanas meter la pata, inventar soluciones parche se ha puesto de moda en el gobierno de Michèle Bachelet. La admiración que tuve por una persona “distinta” se ha ido desvaneciendo. No del todo, algo, algo le creo.

Trato de mirar a un nuevo norte que ilumine los pasos del gobierno. Y es que no hay norte. El nuevo y flamante señor Cortázar cuando no quiere responder algo dice: “es que es mi convicción”. No saber el rumbo del Ministerio se ha transformado en una… “convicción”.

Un poco de basura es una ecuación. Chiledeportes + Ferrocarriles + Transantiago + Desabastecimiento de vacunas (que ya habían sido ofrecidas esta semana) = La tercera la vía (o el despelote institucional).

Hay dos elementos que facilitan el desarrollo económico: el buen gobierno corporativo y la gobernabilidad del sistema político-institucional. Las grandes empresas chilenas están en la tarea del buen gobierno corporativo. Pero ocurre que, como en el resto de América Latina, las relaciones personales y de compadrazgo están por sobre las relaciones impersonales. Esto no conduce a un buen gobierno corporativo. Por otro lado, la gobernabilidad es el otro componente necesario, condición sine qua non para el desarrollo.

Y es que estamos a medias, a mitad de camino entre Macondo y las sociedades occidentales. Señora Bachelet, esto es un bluf.

abril 02, 2007

Políticas (Opinión)

De un tiempo a esta parte los problemas públicos de los chilenos han quedado acorralados a la agenda inmediata de los problemas ciudadanos de la capital, Santiago. De tal forma, la discusión de los “otros temas”, el que fuese, ha sido desplazado o ha quedado temporalmente fuera de servicio: en construcción (la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, a la fecha, tiene en su página de inicio esa misma frase, así que no busque novedades sobre la Seguridad Ciudadana).

Si ya ni siquiera la farándula logra opacar con alguna fotografía y frase dramática la realidad del sistema de Transporte (hace falta un vestidito transparente tipo Bolocco, y una buena ocasión). No voy a decir que desplazarse en metro y autobus es una porquería. Para qué, si ya lo sabemos, qué necesidad hay de comprobarlo. Pero en la Zona Oriente el asunto funciona bastante bien, afirma una reciente evaluación del sistema. Eso se puede explicar por la segregación espacial implantada en los ochenta, como ocurrió en casi todos los países latinoamericanos en el mismo período. (Me refiero a quitar a la gente más pobre de zonas en donde podrían haber más ricos). Entonces, hay buenas pistas, un desplazamiento menos complicado, combinaciones que funcionan.

¿Y los temas de la agenda pública? ¿Y el tema energía, medio ambiente,reformas constitucionales, la agenda para hacer crecer más al país, el desarrollo regional, las ciencias, el sistema educativo? No veo muchos de estos temas. Como que los hubiéramos olvidado…

enero 29, 2007

Bachelet, progresista en Latinoamérica (opinión)

Bachelet viene de la más pura tradición socialista chilena. Esta primera característica es bastante particular, porque si bien podemos escuchar hablar del socialismo francés como un gran distintivo, bien podemos también hablar del socialismo chileno. La actual presidenta de Chile viene de una tradición iniciada a mediados del siglo XIX, y que comenzara a consolidarse a fines de este mismo siglo cuando nace el movimiento Unión Socialista, hasta la conformación definitiva del Partido Obrero Socialista en 1912, con Emilio Recabarren. Sin embargo, dentro de este desarrollo, al día de hoy no es posible compararla con los demás líderes latinoamericanos en ese contexto socialista porque esta tradición es muy distinta a la de los demás países de la región, y porque los procesos que vive cada país difieren profundamente del uno al otro. Por esa razón, si la queremos comparar con otros líderes latinoamericanos debemos hacernos desde el progresismo. Hablar de socialismo con una fuerte economía de mercado como la chilena no tiene sentido.
Ella misma ha señalado recientemente que el nuevo marco del desarrollo chileno es el nuevo progresismo, en donde confluyen varias culturas políticas: el humanismo cristiano y el humanismo laico, el socialcristianismo y la socialdemocracia.
Es en este contexto que los presidentes de la izquierda latinoamericana pueden ser comparados, en su crítica a la economía de mercado, y su batalla por la justicia social. Pero solo en líneas generales. El socialismo de Chávez, que él mismo denomina “socialismo el siglo XXI”, ha hecho algo que no se puede hacer: lograr excluir a la clase política de la política. Bajo este mismo razonamiento, nadie puede excluir a los empresarios de hacer empresa. Pero Chávez se las arregla, por ejemplo, ha hecho que el Banco Central pierda autonomía. Y el nuevo plan de medidas socialistas por decreto. Pues bien, también ha dicho que Cristo era comunista, como él (sic). Por cierto, también ha afirmado que es socialista, y mucho tiempo antes que lo quería era corregir el capitalismo. Y no hablemos de este comunista cuyo principal comprador de petróleo es EE.UU. Todo a la medida. Lo mismo pareciera querer decirnos Evo Morales cuando ha avisado que enviará un proyecto al Congreso que indica que las autoridades electas por más del 50% de los votos no podrán ser llevadas a referéndum, situación en la que él se encuentra al día de hoy, de manera no de poder aplicársele un referéndum revocatorio. Pero Evo Morales reclama a Chile el mar, que perdiera cuando a fines del siglo XIX Chile tomara posesión de las tierras que antes pertenecieran a Perú y Bolivia. Hace pocos días Evo y el Canciller Chileno, Alejandro Foxley, vestidos en ropa deportiva, salieron a trotar juntos para ver a qué acuerdos llegar. La fotografía es francamente ridícula, pero lo cierto es que es justo que Bolivia acceda al mar, pero tampoco se puede afirmar, como en el caso de Chávez, que se logrará pronto una confianza internacional hacia su gestión con los conjuntos de medidas que quieren renovarlo todo, absolutamente todo.
Ecuador ha elegido a un chavista, Rafael Correa. Cuando asumió el poder hace unos pocos días afirmó que prometía poner fin de “la amarga noche neoliberal” y el inicio de una revolución en el marco del “socialismo del siglo XXI que impera en Latinoamérica”. Vaya siglo XXI, querer rehacerlo todo cuando poco se ha hecho.
Y el MERCOSUR. Chile ha exigido al bloque, del que no es miembro sino socio, proyectos concretos, y no declaraciones de cosas que se quieren hacer. Ello implica llevar a cabo proyectos que produzcan impactos concretos, resultados medibles de la política del MERCOSUR, que no hemos observado en los años que lleva de funcionamiento, desde 1991.
Como vemos, el socialismo de Chile, más socialdemócrata, no tiene que ver con las políticas de otros presidentes izquierdistas de la región. Proporcionar crecimiento con cohesión social, y disminuir los niveles de inequidad, desde la infancia, forman parte del programa de gobierno de la progresista Michèle Bachelet. Si encontramos que hay similitudes entre un presidente y otro hay que animarse a buscar detalles, pero no ideologías ni proyectos de gobiernos, al menos en lo que respecta al desarrollo y desarrollo de la institucionalidad.
Casi que lo único que une a los presidentes de izquierda de América Latina es su crítica al neoliberalismo. La presidente de Chile va más allá de una economía de mercado, sin la locura que la caracteriza. Bachelet podría llegar a ser una gran estadista, pero claro, una estadista que no está ni cerca de Chávez, ni de Evo, ni de Correa. Quizás lo esté de Lula y de Kirchner, pero eso ya es una reflexión para otra sección, cuando quizás se nos desarme el progresismo latinoamericano.


enero 19, 2007

Globalización, Desarrollo y Políticas Públicas (Opinión)

Esta semana acudí a un seminario de empresa, iniciativa comandada por un importante centro de responsabilidad empresarial con sede en Santiago. Una interesante exposición hizo el ex presidente de Colombia, don Ernesto Samper. Se refirió a la globalización comenzando por un curioso hecho que decía que contaba en un curso que imparte en la Universidad Javeriana: La muerte de Lady Di. No dejó de llamar la atención cuando lo dijo, pero con la explicación aclaró toda duda, pues se trataba de una princesa inglesa que iba con su novio egipcio arriba de un auto alemán huyendo de unos paparazzis italianos que les tomaban fotos con unas cámaras japonesas que chocaron en una carretera de París y que ella murió siendo atendida por unos médicos vietnamitas. Había más ejemplos sobre el desarrollo de la historia, pero lo que quiero decir al recordar sus palabras es que el proceso de globalización, aunque sea casi un chiste en el ejemplo empleado, no se puede rehuir.

Pero la globalización, para que sea un proceso exitoso, debe ir acompañado de un correcto diseño de políticas públicas, como menciona Joseph E. Stiglitz en su último libro, “Making Democracy Work”. Este acompañamiento se refiere al impulso en áreas como la educación y la tecnología, pero también con el impulso a la empresa. No se puede estar formando profesionales cuando no hay un desarrollo empresarial para la inserción laboral, de lo contrario se producirá un éxodo de profesionales. Y este es apenas uno de los ejemplos.

Por otro lado, sin políticos no puede haber política. La política conduce los procesos de desarrollo. Los empresarios y los políticos no pueden reemplazar el sitio de uno y otro. El Estado tiene un papel en la Economía de Mercado. Pero no podemos abstenernos de una clase política, como dijera don Ernesto Samper, que debe de ser honesta y responsable, como lo tiene que ser la gente de empresa, ciertamente. Y por ello muchos de aquéllos abrazan la responsabilidad social de la empresa. Pero lo políticos no pueden desaparecer.

Un estilo de crecimiento friedmaniano a ultranza conducirá a un crecimiento sin desarrollo, además de intentar prescindir de cualquier intervención estatal. Resultados negativos de la globalización los hay por todas partes, como lo vemos en América Latina. Pero resultados positivos del proceso de globalización sí se pueden encontrar en los países del Este Asiático. El desarrollo no basta ser una medida de la comparación del PNB per cápita entre los países. El enfoque de las capacidades de A.K. Sen influyó en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, dado que permite analizar el desarrollo desde una perspectiva más integral de las personas. Me parece también interesante lo que comenta Stiglitz sobre la visión de desarrollo que impulsó el rey de Buthan, el GNH, Gross National Happiness, donde el acento está puesto en la calidad de vida de las personas, e incorpora, además de elementos como las mejoras en la educación y la salud, los valores tradicionales que mantiene la sociedad.

Los países del Este Asiático llevaron a cabo políticas públicas comprendiendo los desafíos de la globalización, pues además de apuntar a un equilibrio político y macroeconómico fueron capaces de mantener altos niveles de empleo y toleraron niveles muy bajos de inequidad. Países como Chile deben atender a esta creciente globalización, ferrocarril del que no podemos saltar, pero sí hacer unas vías que nos permitan acercarnos a una situación de cohesión social. De lo contrario, algún estrellón nos podemos dar.

diciembre 07, 2006

La no virtud (Opinión)

La corrupción no hace más que desnaturalizar al Estado, y de un tiempo a esta parte ha sido una práctica empleada cuando se elimina el fin de los programas públicos. Y también por la falta de una fiscalización constante de la ciudadanía y especialmente de sus representantes. La corrupción permite que se produzca, además, el efecto polilla. ¿Cuántos hombres y mujeres honorables no han tomado partido de lo alto de la ola para lograr tener la exposición que el poder mal entendido tanto busca? No pocos.

El programa pro empleo del gobierno de Chile unos años atrás tuvo un efecto más que perverso con respecto a su fin. Iniciado para paliar una situación de desmedro de los más enajenados de nuestra sociedad, tenía una fecha de inicio y de término, pero la fecha tuvo que ampliarse. ¿Por qué, se preguntará el lector? Porque como nadie tuvo la voluntad de ejecutarlo en el tiempo establecido la mayoría de los alcaldes, tanto de la Concertación como de la Alianza, no quiso eliminar este programa porque a fin de año venían las municipales, y todos querían los votos que éste redituaba. Los alcaldes se unieron, el presupuesto público fue alterado, y consiguieron lo que querían, ampliar el programa mucho más allá de lo planificado. Pero como nada dura para siempre, pasadas las municipales el pro empleo se acabó, pero les enseñó a los destinatarios algo que no era de Bien Común: querer depender del Estado.

septiembre 15, 2006

Amenaza de la Ética (comentario)

Al fin y al cabo, nadie tiene las respuestas exactas. Me pregunto si todo el debate de la píldora del día después tendrá un sentido para quienes la debaten. Ciertamente, un estilo de vida de la píldora del día después me recuerda las novelas de Aldous Huxley (¿lo escribí bien?). Un mundo desnaturalizado, con unos pocos cuantos sentimientos. La rentabilidad política versus el verdadero interés de los padres en sus hijas e hijos. Alcaldes querellados. Los tribunales de justicia que amparan el recurso de protección. Pero claro, en un país con una mentalidad tan insular las conversaciones francas entre padres e hijos son algo infrecuentes. Nadie enseña el amor si no es viviéndolo... Otra cosa es hacer las cosas al lote. Lamentablemente.

Tenemos la tendencia a discutir el tema de los valores en debates de la cintura para abajo, escuchaba recientemente decir a un grupo de intelectuales, a propósito de la ética y responsabilidad social de las empresas, y de los diversos actores que confluyen en nuestra sociedad y que debieran atender a nuestros problemas sociales. Pero nuestro país es lento para aprehender. Los valores atraviesan la forma de comportarnos, de hacer negocios, la manera en que nos dedicamos a hacer nuestro trabajo diario. Si todo el esfuerzo que dedicamos a debatir una píldora lo pusiéramos al mismo tiempo en tantos otros temas en los que la desidia ha carcomido nuestro deseo de hacer las cosas bien.

Poner en el consultorio de los liceos la píldora del día después pareció ser la solución francesa. A veces veo a los europeos un poco tristes, desencantados. No es que Europa esté vieja. Se niega a si misma. La ética no es un tema. En mi tierra nos hemos desenfocado, ya lo he dicho.

Concentrarse, a ver si acertamos de una buena vez. La ética de los valores debe se una de nuestras discusiones. Llegar a eso que he meditado hace poco: la ética vivida. Y tengo para rato en esta meditación.