Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

mayo 04, 2007

Mirada en la Derecha Política (Opinión)

Pablo Longueira se ha bajado del carril el día de ayer. Longueira era candidato diciendo que lo era, nunca lo negó. A Longueira le habló Jaime Guzmán desde el más allá, pecó de ingenuidad cuando lo contó. Es capaz de emocionarse, a pesar de aquella mirada dura, pero cuando esboza una sonrisa se vuelve más humano. Logró, en la era Lagos, un trabajo político a partir del consenso, cuestión envidiable para cualquier democracia. ¿Quién diría que uno de los hijos políticos de Pablo Guzmán, uno de los grandes intelectuales que colaboraron con Augusto Pinochet, iba a ser uno de los mejores colaboradores del ex presidente socialista? Nadie lo hubiera dicho.

Encarna el servidor público en su máxima expresión. No trabajó de ingeniero por dedicarse a la política, viviría más cómodamente. Respeta la familia, y otros muchos valores que están en lo más hondo de la sociedad chilena. Quizás por eso el trabajo de la UDI en el campo popular ha tenido éxito: se da cuenta de sus problemas, pero este grupo sabe cuáles son los valores con los que están dialogando, por eso el buen trabajo.

Recientemente la derecha se desentendió con los empresarios en el proyecto “depreciación acelerada”. El error, el Ministro de Hacienda, el caudillo de la reina, tuvo un excelente diálogo con el empresariado. Pero se saltaron a la clase política. No hubo excelencia. Los empresarios no pueden reemplazar a la clase política, ni viceversa, lo sabemos bien. El diálogo, que en el fondo es tomar nota de las sensibilidades, falló. Longueira lo entiende bien, ese diálogo no se puede abortar. Lo político-técnico fue reemplazado por lo puramente técnico, entonces, lo lógico era no apoyar el proyecto.

Michèlle Bachelet debiera de tener colaboradores del talante del renunciado candidato: gente honesta, y abierta al consenso.


abril 13, 2007

Bachelet: déjese de andar metiendo las patas (sobre la in-gobernabilidad).

En estas últimas semanas meter la pata, inventar soluciones parche se ha puesto de moda en el gobierno de Michèle Bachelet. La admiración que tuve por una persona “distinta” se ha ido desvaneciendo. No del todo, algo, algo le creo.

Trato de mirar a un nuevo norte que ilumine los pasos del gobierno. Y es que no hay norte. El nuevo y flamante señor Cortázar cuando no quiere responder algo dice: “es que es mi convicción”. No saber el rumbo del Ministerio se ha transformado en una… “convicción”.

Un poco de basura es una ecuación. Chiledeportes + Ferrocarriles + Transantiago + Desabastecimiento de vacunas (que ya habían sido ofrecidas esta semana) = La tercera la vía (o el despelote institucional).

Hay dos elementos que facilitan el desarrollo económico: el buen gobierno corporativo y la gobernabilidad del sistema político-institucional. Las grandes empresas chilenas están en la tarea del buen gobierno corporativo. Pero ocurre que, como en el resto de América Latina, las relaciones personales y de compadrazgo están por sobre las relaciones impersonales. Esto no conduce a un buen gobierno corporativo. Por otro lado, la gobernabilidad es el otro componente necesario, condición sine qua non para el desarrollo.

Y es que estamos a medias, a mitad de camino entre Macondo y las sociedades occidentales. Señora Bachelet, esto es un bluf.

abril 02, 2007

Políticas (Opinión)

De un tiempo a esta parte los problemas públicos de los chilenos han quedado acorralados a la agenda inmediata de los problemas ciudadanos de la capital, Santiago. De tal forma, la discusión de los “otros temas”, el que fuese, ha sido desplazado o ha quedado temporalmente fuera de servicio: en construcción (la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, a la fecha, tiene en su página de inicio esa misma frase, así que no busque novedades sobre la Seguridad Ciudadana).

Si ya ni siquiera la farándula logra opacar con alguna fotografía y frase dramática la realidad del sistema de Transporte (hace falta un vestidito transparente tipo Bolocco, y una buena ocasión). No voy a decir que desplazarse en metro y autobus es una porquería. Para qué, si ya lo sabemos, qué necesidad hay de comprobarlo. Pero en la Zona Oriente el asunto funciona bastante bien, afirma una reciente evaluación del sistema. Eso se puede explicar por la segregación espacial implantada en los ochenta, como ocurrió en casi todos los países latinoamericanos en el mismo período. (Me refiero a quitar a la gente más pobre de zonas en donde podrían haber más ricos). Entonces, hay buenas pistas, un desplazamiento menos complicado, combinaciones que funcionan.

¿Y los temas de la agenda pública? ¿Y el tema energía, medio ambiente,reformas constitucionales, la agenda para hacer crecer más al país, el desarrollo regional, las ciencias, el sistema educativo? No veo muchos de estos temas. Como que los hubiéramos olvidado…

enero 29, 2007

Bachelet, progresista en Latinoamérica (opinión)

Bachelet viene de la más pura tradición socialista chilena. Esta primera característica es bastante particular, porque si bien podemos escuchar hablar del socialismo francés como un gran distintivo, bien podemos también hablar del socialismo chileno. La actual presidenta de Chile viene de una tradición iniciada a mediados del siglo XIX, y que comenzara a consolidarse a fines de este mismo siglo cuando nace el movimiento Unión Socialista, hasta la conformación definitiva del Partido Obrero Socialista en 1912, con Emilio Recabarren. Sin embargo, dentro de este desarrollo, al día de hoy no es posible compararla con los demás líderes latinoamericanos en ese contexto socialista porque esta tradición es muy distinta a la de los demás países de la región, y porque los procesos que vive cada país difieren profundamente del uno al otro. Por esa razón, si la queremos comparar con otros líderes latinoamericanos debemos hacernos desde el progresismo. Hablar de socialismo con una fuerte economía de mercado como la chilena no tiene sentido.
Ella misma ha señalado recientemente que el nuevo marco del desarrollo chileno es el nuevo progresismo, en donde confluyen varias culturas políticas: el humanismo cristiano y el humanismo laico, el socialcristianismo y la socialdemocracia.
Es en este contexto que los presidentes de la izquierda latinoamericana pueden ser comparados, en su crítica a la economía de mercado, y su batalla por la justicia social. Pero solo en líneas generales. El socialismo de Chávez, que él mismo denomina “socialismo el siglo XXI”, ha hecho algo que no se puede hacer: lograr excluir a la clase política de la política. Bajo este mismo razonamiento, nadie puede excluir a los empresarios de hacer empresa. Pero Chávez se las arregla, por ejemplo, ha hecho que el Banco Central pierda autonomía. Y el nuevo plan de medidas socialistas por decreto. Pues bien, también ha dicho que Cristo era comunista, como él (sic). Por cierto, también ha afirmado que es socialista, y mucho tiempo antes que lo quería era corregir el capitalismo. Y no hablemos de este comunista cuyo principal comprador de petróleo es EE.UU. Todo a la medida. Lo mismo pareciera querer decirnos Evo Morales cuando ha avisado que enviará un proyecto al Congreso que indica que las autoridades electas por más del 50% de los votos no podrán ser llevadas a referéndum, situación en la que él se encuentra al día de hoy, de manera no de poder aplicársele un referéndum revocatorio. Pero Evo Morales reclama a Chile el mar, que perdiera cuando a fines del siglo XIX Chile tomara posesión de las tierras que antes pertenecieran a Perú y Bolivia. Hace pocos días Evo y el Canciller Chileno, Alejandro Foxley, vestidos en ropa deportiva, salieron a trotar juntos para ver a qué acuerdos llegar. La fotografía es francamente ridícula, pero lo cierto es que es justo que Bolivia acceda al mar, pero tampoco se puede afirmar, como en el caso de Chávez, que se logrará pronto una confianza internacional hacia su gestión con los conjuntos de medidas que quieren renovarlo todo, absolutamente todo.
Ecuador ha elegido a un chavista, Rafael Correa. Cuando asumió el poder hace unos pocos días afirmó que prometía poner fin de “la amarga noche neoliberal” y el inicio de una revolución en el marco del “socialismo del siglo XXI que impera en Latinoamérica”. Vaya siglo XXI, querer rehacerlo todo cuando poco se ha hecho.
Y el MERCOSUR. Chile ha exigido al bloque, del que no es miembro sino socio, proyectos concretos, y no declaraciones de cosas que se quieren hacer. Ello implica llevar a cabo proyectos que produzcan impactos concretos, resultados medibles de la política del MERCOSUR, que no hemos observado en los años que lleva de funcionamiento, desde 1991.
Como vemos, el socialismo de Chile, más socialdemócrata, no tiene que ver con las políticas de otros presidentes izquierdistas de la región. Proporcionar crecimiento con cohesión social, y disminuir los niveles de inequidad, desde la infancia, forman parte del programa de gobierno de la progresista Michèle Bachelet. Si encontramos que hay similitudes entre un presidente y otro hay que animarse a buscar detalles, pero no ideologías ni proyectos de gobiernos, al menos en lo que respecta al desarrollo y desarrollo de la institucionalidad.
Casi que lo único que une a los presidentes de izquierda de América Latina es su crítica al neoliberalismo. La presidente de Chile va más allá de una economía de mercado, sin la locura que la caracteriza. Bachelet podría llegar a ser una gran estadista, pero claro, una estadista que no está ni cerca de Chávez, ni de Evo, ni de Correa. Quizás lo esté de Lula y de Kirchner, pero eso ya es una reflexión para otra sección, cuando quizás se nos desarme el progresismo latinoamericano.