marzo 24, 2007

El mascarón y el asteroide (creación)

el primer día del calendario
ya no recuerdo de cuál civilización
ni cuál estación

antes de la aparición del Dios

poco antes de cambiar de era


refulge el viento

suben las nubes desde las orillas salinas

en el séptimo cielo una puerta se abre

caen atroces mitos
holocaustos ofrecidos a la luna llena

los cristales se trizan y aparece el arca
el mascarón enmudece

la hecatombe se esparce

se pliega en la esfera


un asteroide azota el arca

el mascarón rompe en gritos

el centauro corre buscando la caverna
nos sujetamos al remo
al cometa
una araña me clava en la memoria

marzo 09, 2007

Los soldados (Creación)

En la noche no enciendo la luz
como campesino donde todo era montaña
burgués en la última ciudad
emigrante que cruzó todo límite

En la noche no enciendo la luz
me guía la memoria de mi caballo
me guían la tradición y mis perros
el gato me sigue, avanza y espera
centinelas de invierno
soldados de todo viento

El huracán (Creación)


En el salón el abuelo y la abuela
padre y madre me preceden
tengo miedo de perder la marca hecha en la página
de que el ángel enrede sus alas en el huracán
y otra vez caminemos hacia atrás

enero 29, 2007

Bachelet, progresista en Latinoamérica (opinión)

Bachelet viene de la más pura tradición socialista chilena. Esta primera característica es bastante particular, porque si bien podemos escuchar hablar del socialismo francés como un gran distintivo, bien podemos también hablar del socialismo chileno. La actual presidenta de Chile viene de una tradición iniciada a mediados del siglo XIX, y que comenzara a consolidarse a fines de este mismo siglo cuando nace el movimiento Unión Socialista, hasta la conformación definitiva del Partido Obrero Socialista en 1912, con Emilio Recabarren. Sin embargo, dentro de este desarrollo, al día de hoy no es posible compararla con los demás líderes latinoamericanos en ese contexto socialista porque esta tradición es muy distinta a la de los demás países de la región, y porque los procesos que vive cada país difieren profundamente del uno al otro. Por esa razón, si la queremos comparar con otros líderes latinoamericanos debemos hacernos desde el progresismo. Hablar de socialismo con una fuerte economía de mercado como la chilena no tiene sentido.
Ella misma ha señalado recientemente que el nuevo marco del desarrollo chileno es el nuevo progresismo, en donde confluyen varias culturas políticas: el humanismo cristiano y el humanismo laico, el socialcristianismo y la socialdemocracia.
Es en este contexto que los presidentes de la izquierda latinoamericana pueden ser comparados, en su crítica a la economía de mercado, y su batalla por la justicia social. Pero solo en líneas generales. El socialismo de Chávez, que él mismo denomina “socialismo el siglo XXI”, ha hecho algo que no se puede hacer: lograr excluir a la clase política de la política. Bajo este mismo razonamiento, nadie puede excluir a los empresarios de hacer empresa. Pero Chávez se las arregla, por ejemplo, ha hecho que el Banco Central pierda autonomía. Y el nuevo plan de medidas socialistas por decreto. Pues bien, también ha dicho que Cristo era comunista, como él (sic). Por cierto, también ha afirmado que es socialista, y mucho tiempo antes que lo quería era corregir el capitalismo. Y no hablemos de este comunista cuyo principal comprador de petróleo es EE.UU. Todo a la medida. Lo mismo pareciera querer decirnos Evo Morales cuando ha avisado que enviará un proyecto al Congreso que indica que las autoridades electas por más del 50% de los votos no podrán ser llevadas a referéndum, situación en la que él se encuentra al día de hoy, de manera no de poder aplicársele un referéndum revocatorio. Pero Evo Morales reclama a Chile el mar, que perdiera cuando a fines del siglo XIX Chile tomara posesión de las tierras que antes pertenecieran a Perú y Bolivia. Hace pocos días Evo y el Canciller Chileno, Alejandro Foxley, vestidos en ropa deportiva, salieron a trotar juntos para ver a qué acuerdos llegar. La fotografía es francamente ridícula, pero lo cierto es que es justo que Bolivia acceda al mar, pero tampoco se puede afirmar, como en el caso de Chávez, que se logrará pronto una confianza internacional hacia su gestión con los conjuntos de medidas que quieren renovarlo todo, absolutamente todo.
Ecuador ha elegido a un chavista, Rafael Correa. Cuando asumió el poder hace unos pocos días afirmó que prometía poner fin de “la amarga noche neoliberal” y el inicio de una revolución en el marco del “socialismo del siglo XXI que impera en Latinoamérica”. Vaya siglo XXI, querer rehacerlo todo cuando poco se ha hecho.
Y el MERCOSUR. Chile ha exigido al bloque, del que no es miembro sino socio, proyectos concretos, y no declaraciones de cosas que se quieren hacer. Ello implica llevar a cabo proyectos que produzcan impactos concretos, resultados medibles de la política del MERCOSUR, que no hemos observado en los años que lleva de funcionamiento, desde 1991.
Como vemos, el socialismo de Chile, más socialdemócrata, no tiene que ver con las políticas de otros presidentes izquierdistas de la región. Proporcionar crecimiento con cohesión social, y disminuir los niveles de inequidad, desde la infancia, forman parte del programa de gobierno de la progresista Michèle Bachelet. Si encontramos que hay similitudes entre un presidente y otro hay que animarse a buscar detalles, pero no ideologías ni proyectos de gobiernos, al menos en lo que respecta al desarrollo y desarrollo de la institucionalidad.
Casi que lo único que une a los presidentes de izquierda de América Latina es su crítica al neoliberalismo. La presidente de Chile va más allá de una economía de mercado, sin la locura que la caracteriza. Bachelet podría llegar a ser una gran estadista, pero claro, una estadista que no está ni cerca de Chávez, ni de Evo, ni de Correa. Quizás lo esté de Lula y de Kirchner, pero eso ya es una reflexión para otra sección, cuando quizás se nos desarme el progresismo latinoamericano.


enero 19, 2007

Globalización, Desarrollo y Políticas Públicas (Opinión)

Esta semana acudí a un seminario de empresa, iniciativa comandada por un importante centro de responsabilidad empresarial con sede en Santiago. Una interesante exposición hizo el ex presidente de Colombia, don Ernesto Samper. Se refirió a la globalización comenzando por un curioso hecho que decía que contaba en un curso que imparte en la Universidad Javeriana: La muerte de Lady Di. No dejó de llamar la atención cuando lo dijo, pero con la explicación aclaró toda duda, pues se trataba de una princesa inglesa que iba con su novio egipcio arriba de un auto alemán huyendo de unos paparazzis italianos que les tomaban fotos con unas cámaras japonesas que chocaron en una carretera de París y que ella murió siendo atendida por unos médicos vietnamitas. Había más ejemplos sobre el desarrollo de la historia, pero lo que quiero decir al recordar sus palabras es que el proceso de globalización, aunque sea casi un chiste en el ejemplo empleado, no se puede rehuir.

Pero la globalización, para que sea un proceso exitoso, debe ir acompañado de un correcto diseño de políticas públicas, como menciona Joseph E. Stiglitz en su último libro, “Making Democracy Work”. Este acompañamiento se refiere al impulso en áreas como la educación y la tecnología, pero también con el impulso a la empresa. No se puede estar formando profesionales cuando no hay un desarrollo empresarial para la inserción laboral, de lo contrario se producirá un éxodo de profesionales. Y este es apenas uno de los ejemplos.

Por otro lado, sin políticos no puede haber política. La política conduce los procesos de desarrollo. Los empresarios y los políticos no pueden reemplazar el sitio de uno y otro. El Estado tiene un papel en la Economía de Mercado. Pero no podemos abstenernos de una clase política, como dijera don Ernesto Samper, que debe de ser honesta y responsable, como lo tiene que ser la gente de empresa, ciertamente. Y por ello muchos de aquéllos abrazan la responsabilidad social de la empresa. Pero lo políticos no pueden desaparecer.

Un estilo de crecimiento friedmaniano a ultranza conducirá a un crecimiento sin desarrollo, además de intentar prescindir de cualquier intervención estatal. Resultados negativos de la globalización los hay por todas partes, como lo vemos en América Latina. Pero resultados positivos del proceso de globalización sí se pueden encontrar en los países del Este Asiático. El desarrollo no basta ser una medida de la comparación del PNB per cápita entre los países. El enfoque de las capacidades de A.K. Sen influyó en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, dado que permite analizar el desarrollo desde una perspectiva más integral de las personas. Me parece también interesante lo que comenta Stiglitz sobre la visión de desarrollo que impulsó el rey de Buthan, el GNH, Gross National Happiness, donde el acento está puesto en la calidad de vida de las personas, e incorpora, además de elementos como las mejoras en la educación y la salud, los valores tradicionales que mantiene la sociedad.

Los países del Este Asiático llevaron a cabo políticas públicas comprendiendo los desafíos de la globalización, pues además de apuntar a un equilibrio político y macroeconómico fueron capaces de mantener altos niveles de empleo y toleraron niveles muy bajos de inequidad. Países como Chile deben atender a esta creciente globalización, ferrocarril del que no podemos saltar, pero sí hacer unas vías que nos permitan acercarnos a una situación de cohesión social. De lo contrario, algún estrellón nos podemos dar.

diciembre 13, 2006

Puñado de Células (Opinión)


En numerosos países, como en Chile, la batalla dada en contra del aborto es por una razón muy simple, tú y yo fuimos mucho más que un puñado de células.

diciembre 07, 2006

La no virtud (Opinión)

La corrupción no hace más que desnaturalizar al Estado, y de un tiempo a esta parte ha sido una práctica empleada cuando se elimina el fin de los programas públicos. Y también por la falta de una fiscalización constante de la ciudadanía y especialmente de sus representantes. La corrupción permite que se produzca, además, el efecto polilla. ¿Cuántos hombres y mujeres honorables no han tomado partido de lo alto de la ola para lograr tener la exposición que el poder mal entendido tanto busca? No pocos.

El programa pro empleo del gobierno de Chile unos años atrás tuvo un efecto más que perverso con respecto a su fin. Iniciado para paliar una situación de desmedro de los más enajenados de nuestra sociedad, tenía una fecha de inicio y de término, pero la fecha tuvo que ampliarse. ¿Por qué, se preguntará el lector? Porque como nadie tuvo la voluntad de ejecutarlo en el tiempo establecido la mayoría de los alcaldes, tanto de la Concertación como de la Alianza, no quiso eliminar este programa porque a fin de año venían las municipales, y todos querían los votos que éste redituaba. Los alcaldes se unieron, el presupuesto público fue alterado, y consiguieron lo que querían, ampliar el programa mucho más allá de lo planificado. Pero como nada dura para siempre, pasadas las municipales el pro empleo se acabó, pero les enseñó a los destinatarios algo que no era de Bien Común: querer depender del Estado.

noviembre 30, 2006

Burla de la pecera (sobre la frase de Michèle Bachelet)

Cuidado con las críticas y más críticas que hemos estado construyendo alrededor del Estado. Eso podría hacernos creer que no lo necesitamos, y querer hacerlo pequeñito cuando a los más excluidos de la economía de mercado, o que simplemente están al margen de ésta, el único que puede llegar hasta ellos es este vilipendiado Estado a través de sus políticas públicas que le permiten llegar a “ser” un ciudadano con deberes y con derechos.

Esa mirada de burla sobre la clase política carece de altura de miras. ¿Cuál es la visión de largo plazo que hay detrás? Pareciera no haberla. Pareciera que toda mirada busca pajas y más pajas en los ojos de los demás.

Quiero relevar la responsabilidad social. Las grandes empresas han debido prestarle atención a este concepto porque su tamaño y decisiones inciden en el bien común de nuestra sociedad, por ello muchas de ellas se han esforzado hondamente en transparentar sus procesos. El Estado debiera estar atento a esta corriente. La misma exigencia para ambos, pero con altura de miras, con visión de país, y no con esa risa burlona que se abulta detrás de una pecera.

noviembre 17, 2006

Transparencia Pública y Privada (Opinión)

Mucho se ha dicho con respecto a la necesaria transparencia de la gestión de las empresas, por eso ellas han hecho un gran esfuerzo en dar a conocer información de su desempeño y desarrollan políticas de Responsabilidad Social Corporativa para que el público conozca de la mejor manera posible cómo llevan a cabo su procesos y cómo se vinculan el Plan de Negocios y la ética corporativa. Y las empresas del Estado también han hecho lo suyo en este camino. Pero los ciudadanos perdemos la noción de responsabilidad social al haber estado atentos sobre el reciente comportamiento de otras organizaciones del Estado, en donde pareciera que los criterios del Bien Común quedan en manos de los que se conforman con una ética acomodaticia. No es posible asignar una fuerte presión social a las empresas cuando el sector público evade las responsabilidades de su comportamiento.

¿De qué sirven los grandes discursos del Chile del Bicentenario cuando no hay transparencia en gastos que no son menores?: maquinaciones políticas, dirán algunos. Pues no, justificar gastos electorales con facturas que no eran correctas es algo que no podía ocurrir cuando era la primera vez que el Estado financiaba campañas de este tipo. Quedarse con frases de un Chile “poco” corrupto es inaceptable, simplemente no tiene por qué serlo, y porque la actuación de las personas que ejercen el servicio público debe de ser intachable, de otro modo estaríamos asistiendo a la desnaturalización del Estado.

noviembre 04, 2006

Decirle Todo (Creación)

Con apenas mis manos decírtelo
devaneo de palabras de hojas de ansias
a cada ritmo una estocada
a cada tentación una bendición que carcome todo
hoy los colores no sirven de nada

La barca atenta contra la fortaleza
que las serpientes han construido para detener enemigos
piedras apiladas una a una frente al viento
un mar intranquilo golpea sin cesar estas rocas
el sabor salino sube desde mis narices: se acurruca en mis sienes

Vienen los nombres de mis soldados
combatimos contra Roma y nuestras sombras
de noche aparecen nuevos soldados iluminados por la luna
el mar se queja mientras comemos algún pescado
y el mar se lleva mis ojos, mis oídos... sin poder decírtelo

septiembre 26, 2006

azules (creación)


El cráneo tan pequeño de un niño que nunca naciera
Las alas azules que tenía para volar.


El artista Xiao Yu llevó a la Bienal de Venecia de 2001 esta instalación de criaturas formadas con partes animales y humanas. Esta en particular está trabajada con la cabeza de un feto humano conservado desde 1960 y el cuerpo de un ave. En Suiza recibió una denuncia criminal por la muestra y debió retirarla. Xiao Yu explicó que su obra era una manera de criticar la política de planificación familiar de su país basada en la premisa "una familia un hijo".

septiembre 15, 2006

Amenaza de la Ética (comentario)

Al fin y al cabo, nadie tiene las respuestas exactas. Me pregunto si todo el debate de la píldora del día después tendrá un sentido para quienes la debaten. Ciertamente, un estilo de vida de la píldora del día después me recuerda las novelas de Aldous Huxley (¿lo escribí bien?). Un mundo desnaturalizado, con unos pocos cuantos sentimientos. La rentabilidad política versus el verdadero interés de los padres en sus hijas e hijos. Alcaldes querellados. Los tribunales de justicia que amparan el recurso de protección. Pero claro, en un país con una mentalidad tan insular las conversaciones francas entre padres e hijos son algo infrecuentes. Nadie enseña el amor si no es viviéndolo... Otra cosa es hacer las cosas al lote. Lamentablemente.

Tenemos la tendencia a discutir el tema de los valores en debates de la cintura para abajo, escuchaba recientemente decir a un grupo de intelectuales, a propósito de la ética y responsabilidad social de las empresas, y de los diversos actores que confluyen en nuestra sociedad y que debieran atender a nuestros problemas sociales. Pero nuestro país es lento para aprehender. Los valores atraviesan la forma de comportarnos, de hacer negocios, la manera en que nos dedicamos a hacer nuestro trabajo diario. Si todo el esfuerzo que dedicamos a debatir una píldora lo pusiéramos al mismo tiempo en tantos otros temas en los que la desidia ha carcomido nuestro deseo de hacer las cosas bien.

Poner en el consultorio de los liceos la píldora del día después pareció ser la solución francesa. A veces veo a los europeos un poco tristes, desencantados. No es que Europa esté vieja. Se niega a si misma. La ética no es un tema. En mi tierra nos hemos desenfocado, ya lo he dicho.

Concentrarse, a ver si acertamos de una buena vez. La ética de los valores debe se una de nuestras discusiones. Llegar a eso que he meditado hace poco: la ética vivida. Y tengo para rato en esta meditación.

marzo 27, 2006

Una memoria que no envejezca (Creación)

quiero una memoria que me ate a tu piel esta tarde
a un roca en el día
quiero un castaño que nunca muera
un río que no se seque
una montaña siempre nevada

quiero un día completo de palabras
y las sonrisas de mis amigos dentro de una memoria que no envejezca

saber que en las noches cada estrella permanecerá ahí
aunque yo no las vea
asegurarme de tus manos y las mías
teniéndose el uno al otro
y desconocer del todo el futuro
seguro de mi pasado

enero 11, 2006

Encierro (Creación)

Decirlo, decirlo todo. Hasta la última gota, por todas las ventanas de la casa grande. Bajo la lluvia que se deja oír entre los árboles del parque, ahí enterrar las horas dedicadas al desaire, al encierro, a la aventura.
Porque todo un día habrá de abandonar su sino, y apuntará directo a las llamas de la chimenea. Acurrucará mi añoranza, el eco en las olas del mar.
Vendrá, lo devastará, y dejará todo asperjado con el olor de la menta, cada rincón. Dormiremos por fin, hasta doblegar a la tormenta.

diciembre 22, 2005

2 poemas de Pilar Pallarés en castelán (traducción)

Dormirme en la noche de tu pelo...
en el filo de tu labio desvanecerme
ser tan solo pigmento de tu piel
fósforo encendido en la médula de tu hueso
desposeerme
serte
en el músculo que tensa tus muslos
en la vena que azulea en tu muñeca

Hay una ciudad que me espera en el sur...
y es extraño que no tenga tu nombre grabado en las paredes
(necesito emborracharme
cerrar todas las ventanas que dan a esta tarde
necesito saber la cantidad exacta de desesperación que anida esta hora)

en el sur sé que hay una ciudad que me espera
es extraño nunca he vivido allí la tristeza de noviembre
no sé cómo será el rumor de los magnolios golpeados por la lluvia
cuando noviembre invada las avenidas
y sobrevivan las cúpulas solitarias sencillamente solas
bajo un cielo de infierno sin pájaros

no sé qué vibración de muerte se esparcerá sobre el río

en el sur

no sé si tus pasos sonaron alguna vez en las losas de la ciudad
(es extraño que no tenga tu nombre grabado en las paredes)
tendré que enseñar a sus habitantes
el perfil asombrado de tu rostro
tendré que asesinar sus tardes de tranvías y ríos
con la furia que he aprendido de tu mirada

pero en el sur

que extraño será atravesar parques y plazas
masticar el viento enervado de noviembre
descender a los muelles
sabiendo que siempre hay una ciudad que me espera
y que no tiene tu nombre grabado en las paredes.

diciembre 20, 2005

TANGO (vida)

Transfiriendo datos desde Finnis Terrae. El sábado, un chip conectado a la infinita tristeza. Un llamado telefónico. Y otro. Llegamos al sitio, transportados en luces de neón. El tango, la milonga, las risas, las miradas, el recuerdo. Y la pista de baile. El archiduque y la princesa. Alcohol orgánico, para compensar la desnaturalización. Y mi viaje al fin del mundo, mis caídas. Las vueltas. Mirarse los dientes, la fotografía del carnet de identidad. Un vaso con hielo. La mirada renuente. Y nos vamos, hasta que se repita la sesión, la milonga y el tango.

noviembre 25, 2005

Deambulándome (Creación)

Hoy frente a un nevado, a 300 kilómetros de Santiago, al Sur. Codiciando aire puro. Atravesado por nubes, aves, el vuelo de un ser extraño que habita tranques, esteros, hielo. La forma aturdida de mi mente, las voces, los cerdos que atacan la fortaleza. Y nadie, nadie ata mis manos esta tarde reñida con el sol. Al llamamiento, una campanada, y otra, se dejan caer, azotándome, carcomiéndome.

octubre 07, 2005

la médula de mi vida (Creación)

I

De mis manos no crecen algas
sino colores
crece el verde
el violeta
un celeste que destiñe al caer el sol
De mis manos no emanan signos
sino voces
De mis manos brota agua
y tu boca
enmudece
Y las palpitaciones
vuelven
una a una
a mis dedos

II
De la catedral
las agujas medievales
el sueño
la estepa por la que avanza
el guerrero
el descubridor
y teje una ruta
hacia donde las campanas
dibujan el lóbulo por donde escapan
tus oídos
las voces que no soportan el cráneo donde viven
aprisionadas... atadas a la médula espinal

III
Calculada la ida
el regreso
y el panal de abejas
la miel
la boca
en los ojos
y uno a uno
los pensamientos
carcomen
la prisión

septiembre 12, 2005

Voz (Creación)

Dándole la mano a la luz que deambula por entre las ventanas
La muralla, el ladrillo, la voz de las vírgenes que loan sin cesar
Y poco a poco la verdadera musiquilla de los ángeles
Mirando con todo el ímpetu
Bordeando con sus manos la hiedra
El lodo
La espera

Tan retardada en la llegada
Tan blanca en la vida
En los recovecos de su vida imaginada

Pies desnudos que avanzan por el bosque
Y voces que unidas a este pedazo del Firmamento
Acurrucan esas ansias
Por entre las venas
Y todas las miradas acechando
El escudero atento
Y la voz atenta atrapada en una sílaba

Suso

septiembre 06, 2005

Día 1 (Creación)

* no existe ese día
** no existe ese instante donde las semillas cubren mis entrañas
*** arrastrado al lodo
**** cumpliendo con fe ciega la lectura nocturna
***** como tú y como yo
****** locura eterna de la voz suplicante
***** las langostas roen mi piel
**** y me tiendo
*** nos acurrucamos
** lentamente
* me clavas la mirada