diciembre 20, 2007

"O Pastor", MADREDEUS (Portugal)

Más abajo se encuentran una canción y la letra de un grupo portugués que me gusta mucho: MADREDEUS...



O Pastor

Ai que ninguém volta
ao que já deixou
ninguém larga a grande roda
ninguém sabe onde é que andou

Ai que ninguém lembra
nem o que sonhou
(e) aquele menino canta
a cantiga do pastor

Ao largo
ainda arde
a barca
da fantasia
e o meu sonho acaba tarde
deixa a alma de vigia
Ao largo
ainda arde
a barca
da fantasia
e o meu sonho acaba tarde
acordar é que eu não queria.

diciembre 06, 2007

Björk (Disco Volta)

Dos canciones de Björk que me gustan: Wanderlust e Innocence

WANDERLUST


INNOCENCE

noviembre 27, 2007

Poema 3

Sus caras ríen bajo el sol
reposan en una letanía
el hombre cierra los ojos
sacude sus lágrimas... en el ayer

Emprende camino
y el mar se retira
el sol se abre paso
son los hijos que ríen

octubre 18, 2007

Poema 2

Leones americanos ungían con silencio al meteorito
Los gusanos excavaron
Sin morir
En la nieve

Poema 1

cae tumbado sobre la barca
cae porque tuvo hambre
cae con las mujeres que amó
cae del dolor en los pies
cae borracho de la noche alegre
cae con toda su torpeza en el lodo
cae riéndose antes de caer completamente
cae porque tropezó con los mismos encantamientos
cae porque antes nadie lo hizo caer
cae como cualquier miembro del Panteón
sediento
en ruinas
sin sombras

octubre 05, 2007

05 de Octubre de 2007 y José Aldunate

Tenía apenas 13 años cuando se llevó a cabo el referéndum convocado por el gobierno de Augusto Pinochet en 1988. Recuerdo que en mi curso del colegio hacíamos encuestas de quiénes estábamos por el NO y por el SI. Había unos indecisos que no decían lo que pensaban, quizás por falta de madurez, o porque sería de mal gusto decirlo. La cuestión era que teníamos empate técnico. El resultado final del país fue de un 55,9% para el NO. Al día siguiente, el 6 de octubre, el país no se convirtió en la fiera que pregonaba la campaña del SI. No vinieron los hombres encapuchados montandos a caballo portando el estanderte de la hoz y el martillo. Mi abuela apareció en el spot del SI a causa de no sé qué cosa que hizo un tío mío. Eran apenas unos segundos, que aparecían todos los días…, ella muy sonriente. Me resulta cómico recordarlo,

Los titulares de hoy no están recordando ese año de 1988, a 19 años del triunfo del NO. Sólo sabemos que en la víspera fueron arrestados los familiares directos del General Pinochet. Pareciera que no hay memoria de lo que ocurrió en ese año. Si hasta en 1987 vino Juan Pablo II de visita a Chile, y no sabremos que conversaron a solas estos dos personajes. No es tan difícil imaginar. Tener al Jefe de la Iglesia Católicas antes del plebiscito fue uno de los tantos elementos claves de aquella época de cambio.

De lo que más reparo de ese tiempo es el haber vivido en el brutal desconocimiento de la violación a los derechos humanos. Es lo más injusto que tuvo la primera parte de mi vida en mi propio país. Pocos sabíamos y creíamos que las torturas, desapariciones y asesinatos eran parte de la verdad. Muchos juzgan estos “enfrentamientos” como parte de una actividad de un estado de guerra.

Hace unos pocos días pude departir con un hombre que hoy casi no ve: don José Aldunate, don Pepe, de la Compañía de Jesús. En un pequeño auditorio nos contó de cómo un padre se inmoló por dos hijos suyos que estaban siendo torturados (Galo y María Candelaria). Se trataba de Sebastián Acevedo, que prendió fuego a su cuerpo el 11 de noviembre de 1983. Él dio nombre a un movimiento contra la tortura que el jesuita lideró, que tuvo la característica de no ser violento, y bajo el imperativo ético de la verdad. Nunca lo detuvieron, él dice ni saber el por qué. De entre sus frases las que mas recuerdo de esta tertulia son, “no me gusta nada eso del ni perdón ni olvido, eso no es cristiano” y la otra, “para perdonar, se necesita conocer la verdad”. “Ninguna condena de las violaciones a los derechos humanos logra la vehemencia de conocer la verdad”. Quizás no fueron sus palabras exactas, pero son una luz dentro de la ética.

septiembre 26, 2007

NEGOCIOS, INTELECTUALES Y POLÍTICA

Aquí está el link a un artículo que escribí para la REVISTA REALIDAD, "Entre intelectuales y Hombres de Negocios", sobre el papel de que tienes estos actores, y su interlocutor, el Político.

http://www.revistarealidad.cl/2007/n113/economia1.htm

septiembre 13, 2007

11de Septiembre de 2007, y no de 1973

¿Cuál sociedad es la que hemos construido para que cada septiembre aparezcan asesinos y asesinados? Las cosas por su nombre. No creo que más tribunales de familia ni leyes penales especialmente hechas para los más jóvenes, ni más comisarías, ni más cárceles encaucen lo que nuestra sociedad necesita: héroes, valores, formación. ¿Por qué cada 11 de septiembre en muchos lugares de Santiago las personas deben irse más temprano a sus casas, los lugares de trabajo cerrar sus puertas, los niños abandonar más pronto sus colegios? 105 mil hogares se quedaron sin luz… Esta sociedad del miedo no es en la que quiero vivir. No faltarán los que apelen a la desmedida exclusión social de nuestra patria, a la conciencia histórica de delitos cometidos durante la dictadura que expliquen el vandalismo y los asesinatos que vivimos la pasada noche. Yo apelo a nuestro derecho a vivir en un ambiente sano. Conocí alguna vez al Oficial al que le quemaron el rostro. Esto no es, ni de lejos, una sociedad sana, la desarrollada del bicentenario. No pido más héroes, como país hemos tenido no pocos, no hacen falta, ¿pero dónde están los padres y madres de esos muchachos de las barricadas? Este problema social es de todos. Una forma de enfrentarlo es a través de nuestras raíces culturales, invocando nuestro espíritu cristiano. Pero claro, como hablar de Dios se ha convertido de mal gusto… Lo que nos queda: seguir observando al medio de comunicación al que más horas dedica nuestra nación: la televisión. Y ahí no vamos a encontrar ni héroes, ni valores, ni formación.

septiembre 03, 2007

agosto 22, 2007

La Ruleta

de noche nos subíamos al trampolín

un desierto de risas cubría los ojos cerrados

fuimos a buscar oficios

fuimos costurera, corsetera, artesano de azabache, martillero

en los sueños inconclusos

fuimos a buscar un novo modus vivendi

nos extraviamos en la ruleta

agosto 02, 2007

Ética en el Mundo Globalizado. Corporaciones e Instituciones Públicas.

El comportamiento de las sociedades y el nivel de vida que alcancen se ven cada vez más afectadas tanto por el desempeño de las grandes corporaciones como por los programas que surgen de las políticas públicas que lleva a cabo el Estado. En la tarea de lograr el bien común se comienza a discutir la visión tradicional del contrato social, pues ya no sólo sería el Estado sino también las corporaciones las que atenderían problemas de carácter social. Sabemos que no pocas corporaciones obtienen utilidades muy superiores al PIB de muchas economías, su influencia es notable, sea a través de lo que hacen o lo que dejan de hacer. Este escenario plantea la necesidad de la aplicabilidad de normas éticas para aquellos que toman decisiones que tienen un alto impacto en el bien común, ya sea en el contexto privado como en el de las instituciones públicas. La incidencia de las actividades de las grandes corporaciones en las economías donde despliegan sus actividades origina una nueva demanda hacia el comportamiento socialmente responsable tanto para las compañías, como para el gobierno que debe fomentarlo.

Dado lo anterior algunos economistas, como el Premio Nobel Joseph Stiglitz (2006), comienzan a impulsar la idea de una ética global. Mientras, el movimiento de la ética empresarial ha tenido su impacto en las administraciones públicas en algunos estados. Por ejemplo, la aplicabilidad de un buen gobierno corporativo se aplicaría también a las empresas que controla el Estado. Y el desempeño socialmente responsable no sería una cuestión que atañe nada más a los empresarios. El Estado, entonces, debe de responder a este nuevo contexto. Las iniciativas llevadas a cabo en los países de la Unión Europea parecen haber avanzado mucho este último decenio, a partir de la confianza entre la sociedad civil, el Estado y las empresas. En el caso estadounidense, hay una contrapunto entre los seguidores de la ciudadanía corporativa, en donde el Estado no tiene nada que decir respecto del comportamiento empresarial como ciudadano con deberes y derechos y los grupos de interés asociados a los fines de la empresa, y otra visión que sí lo permite.

En el mundo globalizado la ética se desplaza entre la capacidad de dar cuenta de las actividades empresariales, es decir, el accountability y la transparencia, y los esfuerzos en cumplir con un comportamiento socialmente responsable más allá del generar una adecuada rentabilidad, porque las empresas, tanto en sus actividades de negocios como en las filantrópicas, afectan el desarrollo y la superación de la pobreza, en especial en zonas económicamente deprimidas, como ocurre con frecuencia en países como los latinoamericanos, con estadios de desarrollo tan disímiles. En este contexto, el papel del Estado se vuelca, en primer lugar, a desplegar esfuerzos para promover un comportamiento ético de las actividades de negocios. Y, en segundo lugar, aprehender los conceptos de la responsabilidad social que han desarrollado las empresas y que debieran poder aplicarse al desempeño de las empresas estatales y administraciones públicas. Sin embargo, para quienes que inciden en los temas públicos, detrás de todo este proceso se originan algunas reflexiones que debieran contestar, en especial, sobre los fundamentos morales para la globalización.

julio 31, 2007

Funeral Blues (W.H. Auden)

MARK ROTHKO, 1903-1970. Silence is so accurate

Quizás la fuerza de Rothko logre, en parte, evocar las imágenes de W.H.Auden, a quien pude conocer gracias a una famosa película. El enlace del título conduce a la reseña del autor en Wiki. Hay dos versiones de Funeral Blues, esta es la segunda, y fue escrita originalmente como un satírico elogio político.

Funeral Blues (1936)

Stop all the clocks, cut off the telephone,
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.

Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling on the sky the message He is Dead.
Put crepe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.

He was my North, my South, my East and West,
My working week and my Sunday rest,
My
noon, my midnight, my talk, my song;
I thought that love would last forever: I was wrong.

The stars are not wanted now; put out every one,
Pack up the moon and dismantle the sun,
Pour away the ocean and sweep up the woods;
For nothing now can ever come to any good

W.H. Auden

julio 10, 2007

Scivias

Los delfines hundieron su nariz en la ola

Rieron

Siete campanas se oían desde las fosas marinas

El eco teñía las luces del encuentro

Seres muy pequeños encendían sus cuerpos

Una nube de tortugas descendió lentamente

Los delfines portaban las campanas en sus narices

Las arrimaron frente al acantilado

Hoy sirven de seña a los ángeles

julio 09, 2007

Ave Generosa (Hildegard von Bingen, +1179)

Ave, generosa,
gloriosa et intacta puella.
Tu pupilla castitatis,
tu materia sanctitatis,
que Deo placuit.

Nam hec superna infusio in te fuit,
quod supernum Verbum in te carnem induit.

Tu candidum lilium,
quod Deus ante omnem creaturam inspexit.

O pulsherrima et dulcissima,
quam valde Deus in te delectabatur,
cum amplexionem caloris sui in te posuit,
ita quod Filius eius de te lactatus est.

Venter enim tuus gaudium havuit,
cum omnis celestis symphonia de te sonuit,
quia, Virgo, Filium Dei portasti,
ubi castitas tua in Deo claruit.

Viscera tua gaudium habuerunt,
sicut gramen, super quod ros cadit,
cum ei viriditatem infudit,
ut et in te factum est,
o Mater omnis gaudii.

Nunc omnis Ecclesia in gaudio rutilet
ac in symphonia sonet
propter dulcissima Virginem
et laudabilem Mariam, dei Genitricem.

Amen

mayo 04, 2007

Mirada en la Derecha Política (Opinión)

Pablo Longueira se ha bajado del carril el día de ayer. Longueira era candidato diciendo que lo era, nunca lo negó. A Longueira le habló Jaime Guzmán desde el más allá, pecó de ingenuidad cuando lo contó. Es capaz de emocionarse, a pesar de aquella mirada dura, pero cuando esboza una sonrisa se vuelve más humano. Logró, en la era Lagos, un trabajo político a partir del consenso, cuestión envidiable para cualquier democracia. ¿Quién diría que uno de los hijos políticos de Pablo Guzmán, uno de los grandes intelectuales que colaboraron con Augusto Pinochet, iba a ser uno de los mejores colaboradores del ex presidente socialista? Nadie lo hubiera dicho.

Encarna el servidor público en su máxima expresión. No trabajó de ingeniero por dedicarse a la política, viviría más cómodamente. Respeta la familia, y otros muchos valores que están en lo más hondo de la sociedad chilena. Quizás por eso el trabajo de la UDI en el campo popular ha tenido éxito: se da cuenta de sus problemas, pero este grupo sabe cuáles son los valores con los que están dialogando, por eso el buen trabajo.

Recientemente la derecha se desentendió con los empresarios en el proyecto “depreciación acelerada”. El error, el Ministro de Hacienda, el caudillo de la reina, tuvo un excelente diálogo con el empresariado. Pero se saltaron a la clase política. No hubo excelencia. Los empresarios no pueden reemplazar a la clase política, ni viceversa, lo sabemos bien. El diálogo, que en el fondo es tomar nota de las sensibilidades, falló. Longueira lo entiende bien, ese diálogo no se puede abortar. Lo político-técnico fue reemplazado por lo puramente técnico, entonces, lo lógico era no apoyar el proyecto.

Michèlle Bachelet debiera de tener colaboradores del talante del renunciado candidato: gente honesta, y abierta al consenso.