marzo 27, 2008

Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas

La responsabilidad social de las empresas puede conducirnos derechamente a pensar en la moralidad de las corporaciones. Sin embargo, ¿puede el Estado quedarse al margen de esta tendencia?, ¿hacia donde va la asociatividad entre los actores de la sociedad frente a sus problemas? Aquí va el link a un breve documento sobre la cuestión que escribí: "Una Aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa y las Políticas Públicas".

http://www.economiaynegocios.uahurtado.cl/peee/pdf/RSC%20Andres%20Suarez%200308%20_2.pdf

marzo 18, 2008

Nuevo Superior General de la Compañía de Jesús: Adolfo Nicolás

Adjunto un link a la interesante entrevista hecha al Nuevo Superior de los jesuitas, don Adolfo Nicolás sj, con el equipo de Comunicaciones de la Congregación General efectuada en febrero de 2008.

"Hay una cosa de la que cada vez estoy más convencido: la historia y la realidad son más fuertes que las ideas. Y la historia nos fuerza a cambiar, a abrirnos, a evolucionar".


(Fotografía: Revista Mensaje, Chile).

marzo 13, 2008

http://icanhascheezburger.com

Humorous Pictures
Enter the ICHC online Poker Cats Contest!

Sobre Blogs no tan serios

En el blog Alemania: Economía, Sociedad y Derecho de Marta Salazar podemos encontrar una nota con los links a otra serie de blogs premiados en Blogger Sapiens Award

The world's 50 most powerful blogs - Los 50 blog top del mundo

En la prensa hemos conocido por "The Guardian" cuáles son los 50 blogs más visitados, en el artículo The world's 50 most powerful blogs que podemos encontrar en la sección Technology.

En los blogs de noticias y columnas lo que más me ha sorprendido es la frecuencia con que se repiten las fotos de la prostituta que hizo caer al gobernador de Nueva York. Hay una serie completa de fotografías de la señorita Dupré.

El blog de mascotas, simplemente genial.

Hay un blog de una artista china... no lo pude leer.

Y los blog de tecnologías.

Y el blog farandulero gringo: Perez Hilton, hay unas buenas fotografías...

En el lugar 14 encontré uno en español, Microsiervos, iniciado en esta década, la del siglo XXI. El grupo que conforma este blog dice que no hay que tomárselo tan en serio.

En todos, la cantidad de información y velocidad de actualización es muy alta.

Vi (y a veces leí) 15 de los 50 blogs. Recordé las palabras de una periodista: el poder está en los medios, ¿cuánto habrá en estos?

La lista de los primeros 15:

1.The Huffington Post

huffingtonpost.com

2. Boing Boing

boingboing.net

3. Techcrunch

techcrunch.com

4. Kottke

kottke.org

5. Dooce

dooce.com

6. Perezhilton

perezhilton.com

7. Talking points memo

talkingpointsmemo.com

8. Icanhascheezburger

icanhascheezburger.com

9. Beppe Grillo

beppegrillo.it

10. Gawker

gawker.com

11. The Drudge Report

drudgereport.com

12. Xu Jinglei

blog.sina.com.cn/xujinglei

13. Treehugger

treehugger.com

14. Microsiervos

microsiervos.com

15. TMZ

TMZ.com

febrero 28, 2008

poema febrero 2008

sólo la piel que cubre los sueños rescata los rayos que te cruzan al alba
son palabras desconocidas

las aves emprenden el vuelo
retornan guiadas por un magnetismo que los humanos aún no descubren
y baten las alas que el hombre jamás tuvo

las palabras merodean los dientes, los párpados
al alba los espacios se reflejan en la espalda

son aves las que ruedan
alegremente
por las mejillas

enero 17, 2008

La Comunidad Reclamada. Identidades, Utopías y Memorias en la Sociedad Chilena Actual. José Bengoa, chileno.


La Comunidad Reclamada. Identidades, Utopías y Memorias en la Sociedad Chilena Actual. José Bengoa (2007), Santiago: Catalonia.

Este libro del profesor e investigador de temas de historia y cultura, José Bengoa, es una aproximación muy distinta de las que suelen darse sobre la identidad de la sociedad chilena. Pone el dedo en la llaga sobre temas a veces poco cuestionados sobre nuestra realidad, como que “la modernidad y el crecimiento económico en Chile están siendo acompañados de una pena moral. Que de esa contradicción se derivan muchos problemas sociales, psicológicos, culturales; agresividades, inseguridades y frustraciones. Una ira que a veces nos asusta”, dice el autor.

Consta de tres secciones principales, “La comunidad reclamada”, “Identidad” y “Memoria”. Sobre la primera, hay algunas reflexiones que me llamaron poderosamente la atención, como cuando al hablar sobre las utopías manifiesta una crítica a la tendencia social actual, afirmando que “una sociedad que se encamina hacia el individualismo, que lo transforma en cultura, como ocurre en el Chile utópico de hoy (…) corre el riesgo de no provocar pasión colectiva, de no convocar al sentimiento de unidad necesario, sin el cual no hay vida política ni democracia. Hace una cita de Hannah Arendt, que cabría hacérselas también a nuestras clases dirigentes. Dice, “la clase dirigente, cuando deja de ser solidaria y responsable con clase dirigida, pierde legitimidad y, por tanto, solo se percibe su aspecto de explotación. Nunca más la riqueza será justificada, se los verá como aprovechadores, corruptos, como clase inútil, desechable, descartable. Es por cierto el fin de la clase dirigente, pero también de la clase política y de la democracia. En ese momento el pueblo grita en las calles demandando cambios y arroja piedras sobre los ventanales de los ricos a quienes antes veneró como sus líderes” (p. 36).

Por otro lado, analizando el origen de nuestra desigualdad, el autor señala que la diferencia de principal de nuestra sociedad respecto de otras es la “ausencia primigenia de una comunidad de iguales”. Lo que se construyó fue una sociedad de desiguales: la Hacienda, a la que se denominó una familia. “Somos como una familia, dijeron los hacendados, y llamaron niños a los inquilinos, los protegieron y los golpearon, y a sus mujeres las amaron y despreciaron. La comunidad fundante en la Zona Central, la que da origen a la nacionalidad y al Estado, es de desiguales. La desigualdad está en el origen de nuestra constitución como sociedad” (p. 45). Un poco más adelante José Bengoa arremete contra la negación de la ciudadanía por parte de las clases dirigentes, casi como una continuación de esta sociedad de desiguales. Al respecto expresa ““La ausencia de ciudadanía o ciudadanía incompleta en Chile conduce y ha conducido al tutelaje. Las elites chilenas, al igual que en el tiempo de la ‘pax hacendal’, se autoasignan la misión de tutelar al pueblo. Estos es parte de un imaginario de país en el cual quienes poseen riqueza, dinero, apellidos y, además, son católicos de moral intachable –por cierto a la vista de sus propios y excluidos ojos– tienen el derecho (probablemente divino) de guiar las conciencias de sus coterráneos. Es una negación permanente del ejercicio de la libertad de los otros” (p. 50).

En la sección segunda recorre nuestra identidad e imagen. Al respecto señala que “la modernidad y la globalización en Chile, se entrelaza con elementos fragmentarios del imaginario tradicional rural, con resabios del igualitarismo mesocrático del siglo veinte, con fuertes remembranzas comunitarias y con la nostalgia y melancolía de un “tempo”, indefinido y cada día más mitificado, en el que ‘todos éramos felices’”. Más abajo agrega que la “preocupación por la identidad, las identidades, el sentido colectivo, la reconstrucción comunitaria, en fin, la búsqueda de lazos sociales fuera del mercado, es la expresión de la resistencia de esta sociedad a dejarse disolver” (p. 67). Esta afirmación de los lazos sociales fuera del mercado me obligan a repensar cómo es que estamos construyendo nuestras relaciones y cuáles valores son, por tanto, los que los recorren en nuestra cotidiana.

A parte quedan las descripciones sobre “sentimiento aristocrático”, que por espacio no comentaré latamente. Válgame repetir que Bengoa se pone por fuera de la historia, mira desde lejos bien armado con un catalejo, cuestionando la bondad con la que se miraba y se mira la misma clase dirigente chilena. “La ‘pax hacendal’, con modernizaciones menores, sigue estando presente. Llama la atención la capacidad de cooptación que posee el poder simbólico ejercido. Nadie quisiera estar entre los plebeyos, sin nombre y sin apellido en este Valle Central. Los recién llegados, los Martín Rivas del siglo diecinueve, se disfrazan y, si pueden, buscan establecer alianzas. La clase apellidada se cierra y se abre. Se reproduce en la política, en la educación y los negocios. Sus integrantes creen que son indispensables, los dueños del país, los llamados a decidir los destinos de la Nación. Es en ese sentido una clase dirigente, y de ello no cabe duda” (p. 88). Cabe preguntarse, entonces, ¿cuán solidarios son los que conforman nuestra clase dirigente? y, también, ¿son las luchas políticas actuales representativas de los objetivos nacionales?


Cierra el libro con una honda reflexión sobre La Araucana y la historia personal de Alonso de Ercilla. Haciendo analogías entre nuestra historia, la de Ercilla, la obra “Utopía” de Tomas Moro, y la obra magna de Maquiavelo también. Pero de que habla, de cómo don Alonso “publica el más grande panfleto antioligárquico que se haya escrito en la historia de Chile” (p. 187) animándonos, precisamente, a pensar y criticar nuestra historia.

enero 02, 2008

Libro: Historias de diván, por Gabriel Rolón (Argentino)

Historia de diván. Ocho relatos de vida. Buenos Aires, Planeta, 2007.
Llegué al libro de este sicoanalista de pura casualidad. Estando en noviembre en Buenos Aires unos amigos mendozinos me llevaron a ver el show “La venganza será terrible”, de Alejandro Dolina y Gabriel Rolón. Es radioteatro. Comenzaba a media noche. Ambos creaban historias, nos hacían reír, durante 2 horas. Supe del libro del “licenciado Rolón” (1961), que era todo un bestseller, y no alcancé a comprarlo, pero una buena amiga me lo trajo para Navidad, y cómo se lo agradezco. En las 250 páginas que contiene el libro se relatan ocho historias distintas de personas que han pasado por el diván de este singular psicólogo lacaniano. Se repiten historias que conocemos en nuestra vida, ya sea por la propia o por la de que aquellos que nos rodean. El abandono, la culpa, el duelo, los celos, historias muy antiguas que pesan en nuestro recorrido en el siglo, y que van configurando fantasmas que hay que atreverse a ver y enfrentar. No sabría decir bien si es literatura, si es psicología, o qué, y es que no es importante. Son historias verdaderas de casos tratados por el licenciado Rolón, que han contado con la anuencia de los personajes reales, cambiando algunos datos. Está escrito en primera persona, y el aspecto que más me llamó la atención, además de las historias, es la ética profesional.
Si en el catolicismo se habla del “secreto de confesión”, en el mundo de los psicólogos se habla del “secreto profesional”. Las historias que más me conmovieron fueron la de una mujer que habiendo vivido el abandono masculino en algunas etapas de su vida luego no se atrevía a dar el paso de la separación matrimonial, aunque este ya no funcionara, y la de Majo, una chica con tantas ganas de vivir que pone en jaque al autor por su forma de ver la vida.
El libro lo puede leer cualquiera, y encontrará mucho de lo que es la vida, de nuestros miedos y temores, es en cierta manera un espejo, agradable, otras veces no tanto, y desafiante.

diciembre 20, 2007

"O Pastor", MADREDEUS (Portugal)

Más abajo se encuentran una canción y la letra de un grupo portugués que me gusta mucho: MADREDEUS...



O Pastor

Ai que ninguém volta
ao que já deixou
ninguém larga a grande roda
ninguém sabe onde é que andou

Ai que ninguém lembra
nem o que sonhou
(e) aquele menino canta
a cantiga do pastor

Ao largo
ainda arde
a barca
da fantasia
e o meu sonho acaba tarde
deixa a alma de vigia
Ao largo
ainda arde
a barca
da fantasia
e o meu sonho acaba tarde
acordar é que eu não queria.

diciembre 06, 2007

Björk (Disco Volta)

Dos canciones de Björk que me gustan: Wanderlust e Innocence

WANDERLUST


INNOCENCE

noviembre 27, 2007

Poema 3

Sus caras ríen bajo el sol
reposan en una letanía
el hombre cierra los ojos
sacude sus lágrimas... en el ayer

Emprende camino
y el mar se retira
el sol se abre paso
son los hijos que ríen

octubre 18, 2007

Poema 2

Leones americanos ungían con silencio al meteorito
Los gusanos excavaron
Sin morir
En la nieve

Poema 1

cae tumbado sobre la barca
cae porque tuvo hambre
cae con las mujeres que amó
cae del dolor en los pies
cae borracho de la noche alegre
cae con toda su torpeza en el lodo
cae riéndose antes de caer completamente
cae porque tropezó con los mismos encantamientos
cae porque antes nadie lo hizo caer
cae como cualquier miembro del Panteón
sediento
en ruinas
sin sombras

octubre 05, 2007

05 de Octubre de 2007 y José Aldunate

Tenía apenas 13 años cuando se llevó a cabo el referéndum convocado por el gobierno de Augusto Pinochet en 1988. Recuerdo que en mi curso del colegio hacíamos encuestas de quiénes estábamos por el NO y por el SI. Había unos indecisos que no decían lo que pensaban, quizás por falta de madurez, o porque sería de mal gusto decirlo. La cuestión era que teníamos empate técnico. El resultado final del país fue de un 55,9% para el NO. Al día siguiente, el 6 de octubre, el país no se convirtió en la fiera que pregonaba la campaña del SI. No vinieron los hombres encapuchados montandos a caballo portando el estanderte de la hoz y el martillo. Mi abuela apareció en el spot del SI a causa de no sé qué cosa que hizo un tío mío. Eran apenas unos segundos, que aparecían todos los días…, ella muy sonriente. Me resulta cómico recordarlo,

Los titulares de hoy no están recordando ese año de 1988, a 19 años del triunfo del NO. Sólo sabemos que en la víspera fueron arrestados los familiares directos del General Pinochet. Pareciera que no hay memoria de lo que ocurrió en ese año. Si hasta en 1987 vino Juan Pablo II de visita a Chile, y no sabremos que conversaron a solas estos dos personajes. No es tan difícil imaginar. Tener al Jefe de la Iglesia Católicas antes del plebiscito fue uno de los tantos elementos claves de aquella época de cambio.

De lo que más reparo de ese tiempo es el haber vivido en el brutal desconocimiento de la violación a los derechos humanos. Es lo más injusto que tuvo la primera parte de mi vida en mi propio país. Pocos sabíamos y creíamos que las torturas, desapariciones y asesinatos eran parte de la verdad. Muchos juzgan estos “enfrentamientos” como parte de una actividad de un estado de guerra.

Hace unos pocos días pude departir con un hombre que hoy casi no ve: don José Aldunate, don Pepe, de la Compañía de Jesús. En un pequeño auditorio nos contó de cómo un padre se inmoló por dos hijos suyos que estaban siendo torturados (Galo y María Candelaria). Se trataba de Sebastián Acevedo, que prendió fuego a su cuerpo el 11 de noviembre de 1983. Él dio nombre a un movimiento contra la tortura que el jesuita lideró, que tuvo la característica de no ser violento, y bajo el imperativo ético de la verdad. Nunca lo detuvieron, él dice ni saber el por qué. De entre sus frases las que mas recuerdo de esta tertulia son, “no me gusta nada eso del ni perdón ni olvido, eso no es cristiano” y la otra, “para perdonar, se necesita conocer la verdad”. “Ninguna condena de las violaciones a los derechos humanos logra la vehemencia de conocer la verdad”. Quizás no fueron sus palabras exactas, pero son una luz dentro de la ética.

septiembre 26, 2007

NEGOCIOS, INTELECTUALES Y POLÍTICA

Aquí está el link a un artículo que escribí para la REVISTA REALIDAD, "Entre intelectuales y Hombres de Negocios", sobre el papel de que tienes estos actores, y su interlocutor, el Político.

http://www.revistarealidad.cl/2007/n113/economia1.htm

septiembre 13, 2007

11de Septiembre de 2007, y no de 1973

¿Cuál sociedad es la que hemos construido para que cada septiembre aparezcan asesinos y asesinados? Las cosas por su nombre. No creo que más tribunales de familia ni leyes penales especialmente hechas para los más jóvenes, ni más comisarías, ni más cárceles encaucen lo que nuestra sociedad necesita: héroes, valores, formación. ¿Por qué cada 11 de septiembre en muchos lugares de Santiago las personas deben irse más temprano a sus casas, los lugares de trabajo cerrar sus puertas, los niños abandonar más pronto sus colegios? 105 mil hogares se quedaron sin luz… Esta sociedad del miedo no es en la que quiero vivir. No faltarán los que apelen a la desmedida exclusión social de nuestra patria, a la conciencia histórica de delitos cometidos durante la dictadura que expliquen el vandalismo y los asesinatos que vivimos la pasada noche. Yo apelo a nuestro derecho a vivir en un ambiente sano. Conocí alguna vez al Oficial al que le quemaron el rostro. Esto no es, ni de lejos, una sociedad sana, la desarrollada del bicentenario. No pido más héroes, como país hemos tenido no pocos, no hacen falta, ¿pero dónde están los padres y madres de esos muchachos de las barricadas? Este problema social es de todos. Una forma de enfrentarlo es a través de nuestras raíces culturales, invocando nuestro espíritu cristiano. Pero claro, como hablar de Dios se ha convertido de mal gusto… Lo que nos queda: seguir observando al medio de comunicación al que más horas dedica nuestra nación: la televisión. Y ahí no vamos a encontrar ni héroes, ni valores, ni formación.

septiembre 03, 2007

agosto 22, 2007

La Ruleta

de noche nos subíamos al trampolín

un desierto de risas cubría los ojos cerrados

fuimos a buscar oficios

fuimos costurera, corsetera, artesano de azabache, martillero

en los sueños inconclusos

fuimos a buscar un novo modus vivendi

nos extraviamos en la ruleta